Opinión

51 años de la imponente dama

Fabrina Acosta Contreras

30/06/2016 - 07:35

 

Respecto a la tierra guajira se pueden encontrar muchas descripciones, algunas poéticas otras críticas, sin embargo, hoy, por motivo de sus 51 años, he elegido hablar de ella como una dama que, a pesar de los años, de las pruebas, de los retos, de las crisis cotidianas, se alza como un cactus y frente a lo adverso del desierto se mantiene fuerte y reverdecida.

No importa si las arrugas le comienzan a salir, creo que la dama inclinada puede imponerse ante cualquier situación por caótica que parezca, solo y sí solo, pasa algo fundamental para reinventarse y alzarse como la verdadera reina territorial que encabeza a Colombia y esto corresponde al empoderamiento ciudadano, al amor que le demostremos y que nos lleve a trabajar por ella con ética y lealtad, a querer a nuestros semejantes y a protegerla de los ataques que diariamente recibe, porque en esta tierra no solo existe la corrupción también hay una generación que batalla incansablemente por superar el rezago de las bonanzas facilistas y se ha atrevido a pensarla, amarla y a proyectarla.

De este modo, es importante mencionar que la Guajira es un departamento pluri-étnico y pluri-cultural, la mayoría de la población es indígena, y según registros el 36.5% es menor de 14 años, el 64% menor de 29 años, lo cual indica hasta el momento dos cosas, que en 10 años la población actual puede representar aproximadamente el 85% de población activa socialmente, en cuanto a la posibilidad de representarse y representar a sus congéneres en función de una transformación cultural, esto es fundamental tenerlo en cuenta, por la importancia que cobra la formación de nuevos talentos y la herencia histórica/cultural que mantendrá la memoria y vida de los pueblos, es decir, la música, la gastronomía, la tejeduría, entre otras prácticas.

Esta caracterización sociodemográfica y cultural, abre un panorama de posible transformación y reconstitución de tejidos sociales a través de estas nuevas generaciones.  La Guajira es un departamento que siendo por décadas el pilar de desarrollo económico del país, presenta unas brechas sociales y económicas que al mantenerse pendientes, socavan el espíritu natural de la población guajira en cuanto a su disposición, solidaridad, lucha, fraternidad y humildad. 

En este sentido, es importante mencionar que, si bien el territorio cuenta con riquezas en términos de biodiversidad y/o recursos naturales, vallenatos, arte, tejeduría y artesanías, surge la pregunta: ¿Por qué no se potencializan a favor del desarrollo? ¿Estamos como ciudadanía tejiendo esperanzas para la Guajira? ¿Seguimos culpando al sistema corrupto de todo mal, pero no transformamos nuestra indiferencia social?

Para finalizar, propongo una reflexión sobre atrevernos a mirar con lupa y detenimiento los temas de turismo y artesanías, considero que no son una receta absoluta de solución, pero si corresponden a un escenario esperanzador que permitiría lograr impactos sociales, culturales, ciudadanos y económicos de beneficio para la población.

Y respecto a esto menciono las siguientes cifras, según los datos consolidados por la empresa- Artesanías de Colombia -, aproximadamente el 53% de la población artesanal de la Guajira habita en contexto rurales y el 78% es población indígena. Del total de la población artesana, el 93.3% son mujeres artesanas que oscilan entre los 31 y 55 años, lo que deja ver un potencial para establecer estrategias de rescate y transmisión de conocimiento entre generaciones; el 61% de ésta población aprendió el oficio de forma tradicional; el 48% son maestras artesanas y tan solo el 2.3% son aprendices, lo que reafirma la idea de enfocar acciones para dar sostenibilidad al desarrollo de la actividad artesanal del Departamento, dicha actividad se concentra en el oficio de la tejeduría.

Por lo tanto, los procesos de apoyo y fortalecimiento de la actividad artesanal deben alinearse con la naturaleza local de los oficios, de las unidades productivas y de los artesanos del Departamento, lo que implica cierta complejidad, pues en ella convergen particularidades relacionadas con el origen de los artesanos, su saber, sus técnicas y su forma de organizarse social y productivamente pero que puede permitir un consolidar un valor agregado (atractivo) para fomentar el turismo comunitario, alternativo o étnico, como una ruta competitiva y sostenible para el territorio, desde la organización robusta y colectiva, no exclusivamente de casos específicos.

Es hora de convencernos que en la Guajira se pueden hacer muchas cosas y no solamente se debe pensar en el gas, el carbón o la sal, sino en otras oportunidades que la riqueza del territorio nos ofrece.

Feliz cumpleaños mi Guajira linda.

 

Fabrina Acosta Contreras

@Facostac 

Sobre el autor

Fabrina Acosta Contreras

Fabrina Acosta Contreras

Evas&Adanes

Nieta de Rita Contreras, leyenda viva de 109 años. Escritora e investigadora Guajira, psicóloga, Magister en estudios de género, Magister en Gestión de Organizaciones y Especialista en Alta Gerencia. Creadora de la Asociación “Evas&Adanes” desde la cual lidera diversas iniciativas ciudadanas como los foros “La Mujer en el vallenato”, “Tejiendo esperanzas por la Guajira”, el programa radial Evas&Adanes, entre otras. 

Ha recibido reconocimientos por la causa que lidera tales como: Joven sobresaliente de Colombia TOYP 2018 (JCI Colombia), máxima distinción del departamento de La Guajira medalla Luis Antonio Robles, personaje diez en el departamento de Amazonas, medalla a Mujer extraordinaria con proyección social otorgada por la Asociación de Mujeres de la Guajira. 

Ha sido columnista por más de 10 años de varios medios puntualizando temas de género y derechos de las mujeres, así como las causas por la guajira. Es autora de los libros Mujer Sin Receta: Sin Contraindicaciones para hombresEvas culpables, Adanes inocentes”, “De esas costumbres que hay en mi tierra: una mirada a los imaginarios sociales de la violencia de género”, “Mujeres sin receta: Más allá de los mitos”.

 

@Facostac

1 Comentarios


Andrés Felipe Guerra Cerchar 02-07-2016 03:59 PM

Interesante propuesta @facostac como guajiros somos merecedores de dirgir nuestros destinos, más no que "alguien de otro lugar lo haga" somos jóvenes y a partir de la reflexión debemos llegar al tan gran y anhelado progreso que estamos exigiendo sin poner un grano de arena a la pila.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Nuestros artistas frente a la protesta

Nuestros artistas frente a la protesta

  Esta mezcla de pandemia, pobreza, desgobierno y corrupción ha sido, sin duda alguna, la justa causa para que el pueblo colombiano ...

Editorial: La frontera entre cultura y barbarie en las corralejas

Editorial: La frontera entre cultura y barbarie en las corralejas

La cultura es la máxima expresión de un pueblo y de sus tradiciones. Pero, ¿qué termina expresando cuando los participantes de un...

Tregua para desterrar la guerra

Tregua para desterrar la guerra

La violencia y la inseguridad en las ciudades es consecuencia del conflicto armado que desde muchos años viene azotando a nuestro paí...

No me amenaces, no me amenaces

No me amenaces, no me amenaces

  “El mundo se divide en dos, los que encañonan y los que cavan. El revólver lo tengo yo, así que ya puedes coger la pala”. E...

Del respeto a la dignidad

Del respeto a la dignidad

“La dignidad está dispuesta por encima de toda cotización y no admite negociación mientras las cosas tienen precio, las personas...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados