Opinión

Editorial: El reto de narrar la Música Vallenata Tradicional

Redacción

25/07/2016 - 06:10

 

Laboratorio Contenido y Narrativas vallenatas / Foto: Óscar Bermúdez

Este mes de julio, locutores de radio del Cesar, Magdalena y La Guajira pudieron participar en la primera fase de un laboratorio titulado “Contenido y Narrativas vallenatas”: una iniciativa destacada de Mincultura en la que también intervinieron expertos de esta manifestación cultural.

Durante tres días los participantes compartieron sus experiencias, fomentando así un intercambio de saberes dirigido a generar nuevas propuestas radiales entorno a las siguientes temáticas: Origen, Juglares, Compositores, Instrumentos, Territorio, Paisajes, Personajes emblemáticos, Hitos, Aires y otros tópicos como novedosos formatos narrativos.

Las 10 propuestas seleccionadas -entre 26 iniciales- sirvieron de base para la reflexión y la generación de ideas. Evaluando la originalidad, la periodista María Ruth Mosquera destacó propuestas atrevidas y pertinentes como la idea de narrar el Vallenato en clave de Piqueria, o hacerlo a través de monólogos en los que el radialista va soltando la información en un juego de preguntas y respuestas, o también narrando la historia del territorio en el que nace la música (Atánquez, San Diego, San Juan del Cesar, Riohacha, etc…).

Por su parte, el compositor e investigador Julio Oñate Martínez, quien también intervino como jurado y ponente en el Laboratorio de Narrativas, subrayó el hecho que este taller es un proceso y resaltó el interés de los participantes por el vallenato tradicional y la experiencia en un canal de información radial (dos elementos esenciales para el buen desarrollo del laboratorio).

A partir de aquí, todo está por hacer. Los ganadores de la convocatoria ‘Música Vallenata Tradicional en Sintonía’ tienen la tarea final de producir 50 piezas radiales que circularán en las emisoras vinculados a los proyectos premiados. El proceso de producción de estas piezas, que corresponde a la tercera fase del proyecto, después de la Convocatoria y la Formación, contará con la asesoría permanente del Ministerio de Cultura en las regiones. Serán contenidos radiales con distinta duración y presentación: 20 producciones de diez minutos, 20 microproducciones de entre 30 segundos y un minuto y 10 programas en vivo.

Como defensores y amantes del patrimonio de esta región, damos la bienvenida a estos espacios que permiten formar y sensibilizar a locutores sobre la importancia de conservar el Vallenato patrimonializado, pero, sobre todo, que ayudan a romper los moldes, romper los esquemas, pensar y debatir sobre cómo hacer del vallenato clásico (o patrimonializado) algo atractivo para jóvenes y mayores.

El reto es grande y sinuoso, pero necesario. Se trata de revolucionar el lenguaje, y por lo tanto la narrativa. El inicio debía hacerse en la radio –medio donde la poesía y la melodía se entrelazan naturalmente- y, deseando que el resultado sea positivo, también esperamos que lo mismo se haga en la escritura (clave para la memoria y la conservación de historias del patrimonio).

 

PanoramaCultural.com.co 

1 Comentarios


Pablo baquero pinto 29-06-2020 02:09 PM

Excelente proyecto...que bueno difundir con muchas ganas y deseos el vallenato tradicional. Dar a conocer las nuevas composiciones impregnadas de música y poesia.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El pleito de las hienas

El pleito de las hienas

  1-. Durante los dos gobiernos de Juan Manuel Santos, German Vargas Lleras fue ministro del interior, ministro de vivienda y vicep...

Perro-poeta dando vueltas

Perro-poeta dando vueltas

  Mientras llueve, un perro negro da vueltas. Quiere alcanzar su cola húmeda por la lluvia, esa misma lluvia hace reír a los árbol...

Diáspora y génesis afrocaribeña (VI): Búsqueda de identidad

Diáspora y génesis afrocaribeña (VI): Búsqueda de identidad

Para Leopoldo Zea en “El pensamiento latinoamericano” (1965), la historia y el pasado son factores trascendentales en la construcci...

El giro de Italia y la política

El giro de Italia y la política

  Recientemente terminó el Giro de Italia, el cual celebraba su centenario, por lo que fue considerado el Giro más importante de ...

Llantos rojos, risas verdes

Llantos rojos, risas verdes

Pasaron las elecciones, acaban las tensiones, desesperos, acusaciones y peleas de todo tipo. Inicia el periodo de celebraciones para ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados