Opinión

¿Tragando sapos?

Rodolfo Quintero Romero

31/08/2016 - 06:20

 

Mesa de diálogos en La Habana (Cuba)

Salvo los acongojados seguidores del senador Uribe todos estamos felices por la firma del acuerdo final entre el gobierno y las FARC. Y no puede ser de otra manera si con ello termina el conflicto armado más antiguo del mundo y desaparece la guerrilla más poderosa e influyente del país.

La divulgación masiva del texto acordado puso en evidencia que lo más importante del documento no son los puntos que benefician directamente a los guerrilleros sino los que hablan de reforma rural integral, víctimas, estatuto de la oposición, reforma electoral, participación ciudadana, cultivos ilícitos y ampliación de la democracia, entre otros. Así que ya no podrán seguir asustándonos con la delirante frase: “le van a entregar el país al castrochavismo”.

Colombia es un país muy singular. Cuando una guerrilla odiada y temida se quiere desmovilizar y convertir en partido político respetando las instituciones que había jurado destruir, algunos quieren obligarla a continuar la guerra con el argumento de que no se puede tolerar la impunidad. Si viviéramos en Suecia, país con una ética luterana que premia la honestidad, les creeríamos. Pero aquí en Colombia, en donde más del 90% de los delitos quedan impune, esto no deja de ser una payasada. Si imperara la justicia la mayoría de la élite económica y política estaría presa.

El amplio apoyo internacional que ha tenido el Acuerdo indica que cumple con las más exigentes normas de la Corte Penal Internacional y eso debería tranquilizarnos. No obstante, algunos noticieros de televisión y columnistas bogotanos insisten con soberbia en que “hemos concedido demasiado”, “que son muchos los sapos que tenemos que tragarnos”. Parecen ignorar que la negociación fue con una guerrilla no derrotada y que a las FARC también les ha tocado ceder y están degustando su propia dieta de batracios.

La guerrilla aspiraba a la toma del poder; la destrucción del aparato burocrático militar del estado; la reforma agraria radical; la eliminación de la propiedad privada; la implantación de un nuevo orden jurídico, y, a la nacionalización de los recursos naturales. Nada de eso se ha otorgado. Le tocó renunciar a los objetivos programáticos que daban sentido a su lucha. No se ha tragado un sapito, está atorada con un enorme sapo verrugoso. La revolución ha muerto aún antes de nacer.

El Acuerdo de La Habana solo contiene elementos de las reformas liberales que no le dejaron realizar a López Pumarejo; de la “Plataforma del teatro Colón” con que iba a gobernar Gaitán en 1946; del programa del MRL de 1962 y de los derechos políticos propios de las democracias modernas. Cambios que se han debido ejecutar hace 50 años. Nada hay allí parecido al socialismo del siglo XXI.

Son estas propuestas reformistas las que debemos resaltar porque benefician a toda la sociedad y facilitan la construcción de un país más justo, próspero, con fuertes instituciones e incluyente. No se trata entonces de tragar sapos. Lo que se busca es ampliar y profundizar la democracia. Para el paladar ciudadano lo aprobado es mucho más que un “boccato di cardinale”.

 

Rodolfo Quintero Romero

@Rodoquinteromer 

Sobre el autor

Rodolfo Quintero Romero

Rodolfo Quintero Romero

Causa común

Rodolfo Quintero Romero. Agrónomo. Máster en Economía, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Profesor Universitario. Su columna nos invita a conectar con la actualidad cesarense y entender los retos a enfrentar para lograr un crecimiento sostenible y duradero en el departamento.

@Rodoquinteromer

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Je ne suis pas Charlie (Yo no soy Charlie)

Parto aclarando antes que nada, que considero una atrocidad el ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en Parí...

El amor que emana

El amor que emana

Vagaba por no sé qué calle de mi quinto sueño cuando sentí un empujón por la espalda que me hizo caer de nariz sobre el adoquí...

Ciudad cultural

Ciudad cultural

Sin duda alguna, la cultura es un instrumento de transformación individual, social y económica. En este sentido, la Declaración de...

Legitimidad de los discursos: elemento a tener en cuenta a la hora de elegir

Legitimidad de los discursos: elemento a tener en cuenta a la hora de elegir

La función esencial del quehacer político es el diseño y aplicación de políticas que apunten a la construcción de entornos socioe...

La mujer Nobel de letras vivas

La mujer Nobel de letras vivas

  Un 21 de octubre de 1982, el mundo literario de la lengua española fue revolucionado con la noticia de que el prestigioso Nobel de...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados