Opinión

Editorial: El Hay Festival en la costa Caribe

Redacción

24/01/2017 - 08:00

 

 

Con el tiempo, el Hay Festival se ha convertido en una cita imprescindible de la literatura en Colombia e Iberoamérica. Cada nueva edición trae consigo sus giras de autores nacionales e internacionales, lanzamientos de editoriales y conferencias.

El mundo del libro, y por ende, de la literatura y la lectura, ha crecido de la mano de estos espacios que promueven el encuentro directo entre lectores y escritores al mismo tiempo que conjugan celebración y entretenimiento. Es el nuevo espacio para la palabra y el pensamiento, una especia de ágora griega del siglo XXI.

Esta última semana de enero acontecen en la costa Caribe de Colombia dos versiones afianzadas del Hay Festival: la primera en la ciudad de Riohacha, La Guajira (el 25 de enero 2017) y la ciudad de Cartagena del 26 al 29 de enero.

Ambas citas tienen su interés. Cada una responde a una necesidad y un momento. La de Riohacha ya cumple su décima edición y ofrece una apertura sobre la actualidad y el mundo del libro. Este año nos brinda una programación atractiva que incluye a los caricaturistas Vladdo (Colombia) y Bonil (Ecuador), y escritores internacionales como Antonio Ortuño (México) y Pedro Mairal (Argentina). El hecho que la entrada sea libre en cada uno de los eventos responde a la misión de generar interés y aportar conocimiento sobre las cuestiones culturales.

Por su lado, Cartagena es la gran cita mediática: un espacio para los grandes lemas y anuncios. El momento en que se encuentran frente a las cámaras intelectuales de renombre y discusiones en profundidad. Este año la programación cartagenera nos permite conocer a  figuras relevantes como Joël Dicker, Andrea Wulf, Leonardo Padura, Simon Sebag Montefiore, Fernando Aramburu, James Rhodes, o Hisham Matar. Todo un placer para los lectores.

El mundo de la Cultura requiere de espacios como estos y, desde PanoramaCultural.com.co, alentamos a que los ciudadanos se adueñen de ellos, exploren, compartan y comenten. También consideramos que estos festivales deberían integrar a la región Caribe y servir para que otras ciudades del litoral se vean involucradas en esta dinámica lectora.

¿Por qué no pensar en una charla itinerante para que otras ciudades como Montería, Valledupar o Santa Marta también se vean incluidas en estos grandes eventos? ¿O por qué no invitar delegaciones de escritores, lectores juveniles, de capitales vecinas? ¿O escoger una ciudad invitada cada año? Las posibilidades son numerosas.  

En definitiva, el Hay Festival regresa y, cómo no, es fuente de ideas para el contagio de la fiebre lectora. ¡Con él brillan las letras en la costa!

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una jugada maestra: lo que hay detrás del debate a Gina Parody

Una jugada maestra: lo que hay detrás del debate a Gina Parody

Lo que inició siendo un debate en el recinto de la asamblea de Santander, propiciado por la diputada cristiana de ese departamento, ...

La contrarreforma de la Corte Constitucional

La contrarreforma de la Corte Constitucional

Son muchas las cosas negativas que se pueden hablar del presidente Juan Manuel Santos Calderón, que es aristócrata, que es clientel...

El machetazo de Pistolita

El machetazo de Pistolita

  En aquellos tiempos en que ‘salir’ a estudiar no era fácil, algunos vallenatos ya lo hacían en Europa, otros en Bogotá, unos...

Lo mejor del año que pasó

Lo mejor del año que pasó

Luego de un breve receso y unas merecidísimas pero muy cortas vacaciones, regreso con pilas recargadas y con más y mejores bríos a b...

Medios que prostituyen la realidad colombiana

Medios que prostituyen la realidad colombiana

La ley establece una responsabilidad social para los medios de comunicación social, aspecto que parece no cumplirse en Colombia, cua...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados