Opinión

La implementación de la jornada única

José Atuesta Mindiola

15/02/2017 - 03:15

 

 

La implementación de la jornada única es una estrategia del Ministerio de Educación para mejorar la calidad en las distintas etapas educativas y reducir las tasas de deserción escolar. Diversos informes señalan que en las pruebas Saber los estudiantes de colegios oficiales y con jornada completa obtienen mejores resultados que los que no la tienen, independiente del nivel socioeconómico.

Algunos expertos sostienen que los conocimientos impartidos en las horas adicionales de la jornada extendida deben hacer parte del plan curricular y no ser tomados como algo complementario. Otros consideran que la jornada escolar extendida debe fortalecer el componente lúdico, además del académico. Y si bien las diversas instituciones educativas presentan programas de nuevas tecnologías, matemáticas y lenguaje, también enfatizan la parte deportiva, recreacional y artística, así como la formación en convivencia y cultura ciudadana.

El Ministerio reconoce que, para que los niños y jóvenes puedan ser parte de la jornada extendida, se requiere aumentar y mejorar la infraestructura: aulas de clases, baterías sanitarias, ampliación y dotación del comedor escolar, de la biblioteca, de los laboratorios de ciencias naturales y de los escenarios deportivos. Adicionalmente, dotación de implementos deportivos y musicales, y se debe garantizar que los niños y jóvenes reciban buena alimentación, y en algunos, el transporte.

En el municipio de Valledupar existe la jornada única en los mega colegios y en los privados, y este año se empezó a implementar de manera parcial en otros colegios, en los grados diez y once; pero como estos planteles tienen, en ambas jornadas, varios grupos por cada grado, es inevitable, en las actuales circunstancias, el hacinamiento de estudiantes en los salones, en los servicios sanitarios y en la tienda escolar, con el agravante de las limitaciones en la estructura locativa. Por eso sugerimos a la Secretaría de Educación que considere la posibilidad de iniciar la jornada única en los corregimientos, especialmente en los colegios que vienen laborando en una sola jornada y con disponibilidad de aulas para extender el horario hasta horas de la tarde, amén de que las necesidades inmediatas de adecuación y dotación demandan menos recursos económicos. 

La permanencia de más horas en los salones es clave para reforzar el conocimiento en los "derechos básicos de aprendizajes" y afinar las destrezas deportivas, recreativas y artísticas. Como complemento de este proyecto, que busca mejorar calidad, se debería crear una biblioteca pública en cada corregimiento, con un funcionario capacitado y eficiente, que en coordinación con los docentes y la administración municipal de Cultura organicen y desarrollen una variada programación de talleres de lectura y escritura, cursos de teatro, música, dibujo y danza.

Esta sería la mejor forma de ganarle los jóvenes a las cantinas y a las drogas. Además, distintos expertos en educación reconocen que el entorno social de los niños es impactado directamente con una mayor presencia de los menores en los colegios y escuelas. Con más horas en la escuela se evita que los niños se desarrollen en entornos violentos en los que a veces, desafortunadamente, crecen.

 

José Atuesta Mindiola

 

Sobre el autor

José Atuesta Mindiola

José Atuesta Mindiola

El tinajero

José Atuesta Mindiola (Mariangola, Cesar). Poeta y profesor de biología. Ganó en el año 2003 el Premio Nacional Casa de Poesía Silva y es autor de libros como “Dulce arena del musengue” (1991), “Estación de los cuerpos” (1996), “Décimas Vallenatas” (2006), “La décima es como el río” (2008) y “Sonetos Vallenatos” (2011).

Su columna “El Tinajero” aborda los capítulos más variados de la actualidad y la cultura del Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pueblo pequeño, infierno grande

Pueblo pequeño, infierno grande

  Los pueblos de la costa caribe colombiana tienen una magia que enamora, unos encantos que hacen que las personas se sientan ancla...

Somos una sociedad enferma

Somos una sociedad enferma

Ante el aberrante y macabro crimen de un angelito en Bogotá, los colombianos nos horrorizamos, llenamos de frustración, furia y dol...

El derecho de abuchear

El derecho de abuchear

“Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada...”. La sociedad colombiana recordará aquel episodio m...

Leandro merecía mucho más

Leandro merecía mucho más

Un amigo de la vieja guardia, de aquellos que por alguna razón siempre se mantienen en nuestro corazón, me ha enviado un correo elect...

Adornos peligrosos y el arte del encuentro

Adornos peligrosos y el arte del encuentro

  I Su prosa revela imágenes de un pasado coloquial y vertiginoso, pero también mágico. Él hace de la fábula una artimaña se...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados