Opinión

Se perdió la identidad política en Colombia

Eber Patiño Ruiz

04/07/2017 - 06:30

 

 

Desde el contexto histórico, nuestro país solo ha sufrido un cambio en el sistema electoral desde la constitución del 91. De ahí hacia tras, todo ha sido una manguala política. No se ha tenido en cuenta al pueblo sino para que salga a votar el día de los comicios.

Y desde entonces los gobernantes han hecho -con el poder otorgado por el pueblo- lo que han querido. Lo han reprimido, silenciado, empobrecido y, después de ser electos, resulta que el pueblo les debe pleitesía.

Esa concepción del poder en Colombia es extraña, y no en vano se da en un pueblo que ha sido por dos siglos tratado como el peón de los intereses de unos cuantos.

Ahora que se avecinan las nuevas elecciones del 2018, muchos son los llamados y solo uno el elegido, no por ser el mejor, y más preparado, el idóneo y el que representa las ideas o el pensamiento de un pueblo, sino el poder de la maquinaria y la corruptela política para llegar al poder a como dé lugar, y en ese sentido, los avales electorales se abren como caja de Pandora, no se investiga a los postulados si están habilitados o no para ejercer la función pública, muestra de ello es el movimiento Cambio Radical que tiene el mayor número de inhabilitados actuales y pese a eso siguen haciendo campaña para apoyar a su gran líder Vargas Lleras.

Entonces surge la pregunta: ¿Quiénes son los que auspician la corrupción del Sistema Electoral en nuestro país, los partidos políticos o quienes dan los avales, o quienes los inscriben para que aparezcan en el tarjetón?

El sistema electoral depende de los intereses del gobierno de turno, no es independiente, y lo ha demostrado dando los avales a políticos corruptos de vieja Data. Y el pueblo, como no tiene memoria, vuelve y vota por los mismos señores que los tienen en la miseria.

Sin contar con los miles de muertos que votan en el país, o los municipios que de la noche a la mañana duplican su población para votar, y esos vicios ya parecen casi que culturales en algunos departamentos de la costa norte.

Ahora nos preparamos para las nuevas votaciones y elegir presidente, hay una docena de aspirantes que se van quedando en el camino, que solo aspiran a tener puestos burocráticos para mantenerse en el poder no importa de qué color raza o partido sea.

 

Eber Patiño Ruiz 

@Eber01 

Sobre el autor

Eber Patiño Ruiz

Eber Patiño Ruiz

Hablemos de…

Eber Alonso Patiño Ruiz es comunicador social, periodista de la Universidad Católica del Norte Sede Medellin, Antioquia. Su gran pasión es la radio y la escritura. Tiene dos novelas terminadas y una en camino, un libro de cuentos y otro de historias fantásticas; tres libros de poesía: Huellas, Tiempos y Expresión del alma.

@Eber01

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: El potencial turístico de Valledupar

Editorial: El potencial turístico de Valledupar

La capital del Cesar tiene un incuestionable encanto. El centro, su clima, su ubicación, su historia, sus expresiones folclóricas, to...

El patrimonio inmaterial necesita más hechos y menos palabras

El patrimonio inmaterial necesita más hechos y menos palabras

Como lo prometí en la columna anterior, quiero compartirles una síntesis de la breve ponencia que presenté en el foro que realizó...

Una campaña reñida y sucia

Una campaña reñida y sucia

  A punto de cerrase el ciclo de la segunda vuelta electoral para la presidencia de Colombia es necesario darle una mirada a los ev...

Semana mayor y política

Semana mayor y política

  Estas dos últimas semanas, la pasada y ésta que terminó, han sido atravesadas por eventos diametralmente opuestos, pero que, d...

¿Para qué más leyes sino se cumplen?

¿Para qué más leyes sino se cumplen?

En Colombia anualmente se promulgan muchísimas leyes, y por lo menos dos reformas constitucionales; se habla de que tenemos alrededor ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados