Opinión

Sapiencia popular en el vallenato

Jorge Nain Ruiz

30/06/2017 - 06:30

 

 

Tengo en mis manos, como pan recién salido del horno, una obra literaria de muchos quilates, escrita por un paisano y Maestro en todas las acepciones de la palabra, el abogado y escritor Ciro Alfonso Quiroz Otero, cuyo nombre me ha servido para titular esta columna, y la cual, desde ya recomiendo a mis lectores para que se deleiten con ella como yo he tenido el privilegio de hacerlo de primera mano.

La editorial Ibañez nos presenta esta vez una obra que como dice su prologuista Alonso Sanchez Baute, es mucho más que un extenso ensayo sobre la música popular. Esta obra aporta una reflexión sobre la Colombia actual, más allá de la coyuntura del conflicto y la reconciliación, como si se tratara de su testamento intelectual Quiroz enumera los más importantes cambios sociales, desde lo popular que viene enfrentando Colombia desde la última mitad del siglo XX.

Como quienes transitamos en el camino de la mayor riqueza cultural que tenemos los “provincianos” sabemos que Ciro Quiroz es una verdadera autoridad en el vallenato, he querido compartir con ustedes algunos apartes de la obra “Sapiencia Popular”, que hoy les insinúo leer.

Quiroz afirma en este libro que Rafael Escalona, quien fue su amigo y vecino por muchos años en Bogotá, quiso siempre ser abogado y se llevó ese secreto hasta la muerte, pero en una de sus obras cumbres, titulada la Custodia de Badillo, demostró sus capacidades y vocación de jurista, y manifiesta Ciro sobre Escalona: “Estaba llamado a ser el digno sucesor de tan ilustres juristas, pero las cosas no salieron como se esperaba, pues evadía los consejos de sus progenitores para enredarse, sin rescate, en las parrandas martirizantes de Lorenzo Morales y Emiliano Zuleta, con quienes ejercía el complicado y emocional oficio de perito de piquerias y conciliador de reyertas donde decidía quien ganaba o perdía o resolvía salomónicamente el asunto con un empate.”

De Escalona en “Sapiencia Popular” hay otra maravillosa pieza, que hace un análisis del rapto de que fue objeto una nieta de una señora patillalera llamada Juana Arias, de quien dice Quiroz: “Niña bien criada, virgen por presunción y tradición, calidad que Juana Arias públicamente destacaba”. “La perjudicó”, insistía la señora con gritos por donde pasaba. Perjudicar en la región equivale a desflorar. 

Pero son muchos los cantos, tanto del vallenato, como de otros géneros nacionales e internacionales que se analizan jurídica y popularmente en este libro y se armonizan con la cotidianidad de la nación, como en el caso de la Gota Fría, que nace de esa memorable piquería que sostuvo Emiliano Zuleta Baquero con Lorenzo Morales y que aún mucha gente no sabe de donde proviene la expresión “Le cayó la fría”, y al respecto se dice en la obra: “Al hacer alusión en su metáfora a la cárcel para amenazar a su adversario, diciéndole que estaría tácitamente sumiso como huésped del olvido, en el lugar conocido de oídas por sus atrocidades, como “el panóptico de Tunja”, lugar de la gota fría”. Definitivamente esta obra de Quiroz es una joya de nuestra literatura.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz 

 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Indira, una voz maravillosa

Indira, una voz maravillosa

Cuando queremos escudriñar en el folclor vallenato sobre las mejores voces que históricamente nos han acompañado en aproximadamente ...

Odio: el reinado del mal

Odio: el reinado del mal

“Odiar a alguien es darle demasiada importancia (y a veces ni la tiene)”, Reflexión. Cada día la sociedad se ve más inmersa en...

Éxodo, ojalá con feliz retorno

Éxodo, ojalá con feliz retorno

Ya se volvió costumbre en los noticieros de Televisión, prensa escrita y demás medios masivos de comunicación colombianos, mostrar ...

Que no, que no, que no… ¡Que no son cachacos!

Que no, que no, que no… ¡Que no son cachacos!

Nací y crecí escuchando la bendita palabra cachaco por todos lados. Asumí, de entrada, que se trataba de los nativos del interior....

Editorial: Un homenaje al homenaje

Editorial: Un homenaje al homenaje

  Nunca se había vivido un homenaje de esta manera. La venida de Carlos Vives a Valledupar, en el 51º Festival que le ha sido ded...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados