Opinión

Las mujeres como actoras emergentes de la política en Colombia

Beatriz Ramírez David

14/06/2018 - 08:05

 

 

La lucha de las mujeres por ser actoras políticas en Colombia inició hace muchos años y lo cierto es que no existe democracia sin la participación activa del género femenino. Como bien lo indica Line Bareiro & Isabel Torres: “Las mujeres forman parte de todos los colectivos sociales, a excepción de algunas pocas instituciones y lugares que discriminatoriamente siguen estando vedados. En este marco nos interesa su condición como parte de actores políticos emergentes, cuya participación activa no estuvo pensada al conformarse los Estados latinoamericanos y caribeños, y mucho menos aún que pudiesen acceder al poder del Estado y reformarlo”.  

Con base en lo anterior realizo este análisis de cómo las mujeres están conquistando espacios en la política y para eso quiero recordar las estadísticas que nos dejaron las elecciones para el Congreso el pasado 11 de marzo, donde 308 mujeres estaban inscritas al Senado, de ellas 25 mujeres lograron una curul en esa corporación. Eso significa 2 escaños más que en 2014 y 8 más que en 2010. Para la Cámara de Representantes había 637 aspirantes mujeres, pero solo 31 candidatas lograron el escaño, el mismo número que en 2014 y 11 más que en 2010. Ojo a esto, no hay ni una sola mujer en el conteo de los 10 senadores más votados de Colombia y solo tres partidos tenían a una candidata como cabezas de lista. De esas colectividades, solo el partido Mira obtuvo la curul. El próximo 20 de julio se posesionarán 56 mujeres, es decir el 21, 7 % del total de 258 congresistas (Fuente: El Tiempo / Elecciones 2018).

El pasado domingo 27 de mayo fueron las elecciones en primera vuelta para la presidencia, ahora nos encontramos en un escenario el cual se nos presenta dos mujeres que pueden llegar por primera vez a la Vicepresidencia del País. A mi modo de ver esta sería una posición clave desde donde alguna de las dos que resulte elegida pueda dar una dirección de transformación política con estrategias que hagan vislumbrar un futuro de democratización para el activismo político de las mujeres.

Es un hecho que las mujeres conquistan cada vez más espacios en la política, y considero que esto lo debemos a los esfuerzos de las candidatas y a la voluntad desde los partidos y los sistemas electorales que han empezado a mostrar resultados, pero todavía no lo podemos celebrar como un triunfo total, porque quedan temas pendientes por cerrar como son la brecha de votación, presencia, participación y representación.

La participación política de las mujeres no significa pensar que todas podrán hacerlo de una manera diferente a quienes le han precedido en estos temas, porque lo que sí es cierto es que en todo este proceso existe una actitud, ideología, programas e intereses de fondo. Para este tema, me parece muy oportuna la afirmación de Michael Genovese en Mujeres líderes en política: “Al final, la conclusión se impone: ninguna ha desafiado el poder patriarcal en la sociedad. Los procesos históricos de esta magnitud necesitan más tiempo y sobrepasan con mucho la voluntad de una docena de mujeres, incluso de aquellas más dotadas de fuerza y determinación”.

Por el tema que nos convoca en este momento, aplaudo la iniciativa del Netherlands Institute for Multiparty Democracy (Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria) en Colombia, quienes vienen desarrollando tres programas principales que van encaminados al fortalecimiento institucional de los partidos políticos y también a comunidades y organizaciones sociales. De esos programas hemos de resaltar el de Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en la política de Colombia, el cual aspira en cuatro años impulsar el liderazgo político de mujeres y las organizaciones asociadas responsables de la ejecución.

Ellos trabajan directamente con los partidos políticos para identificar y eliminar barreras que impiden y retrasan el progreso de la igualdad de género y el posicionamiento de las mujeres en la política. El programa es financiado por la Fundación Derechos Humanos del Gobierno de los Países Bajos, y tiene tres objetivos principales a seguir:

1-. Reducir las barreras formales e informales en partidos políticos.

2-. Aumentar la capacidad de candidatas, políticos en general y secciones femeninas de los partidos.

3-. Fomentar el conocimiento y la sensibilización.

Mi invitación es a que el próximo 17 de junio salgamos a ejercer nuestro derecho al voto, que como mujeres apenas tenemos 60 años de haberlo logrado. Hoy en Colombia son 36.219.940 las personas que están habilitadas para votar y el 51,68% son mujeres, mirando estos datos, podemos decir que por ser mayoría tenemos la capacidad de cambiar el curso de las políticas en nuestro país si nos lo proponemos, entonces salgamos a votar.

 

Beatriz Ramírez David 

Sobre el autor

Beatriz Ramírez David

Beatriz Ramírez David

Mundo en femenino

Consultora en temas de Mujer y Género, facilitadora social y comunitaria, conferencista, online speaker y escritora. Embajadora de mujeres liderando América Latina y Global Ambassador NERDS RULE INC. Página web: https://beatrizramirezdavid.wordpress.com/

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

¿Realmente debemos levantar a piedra la escultura de Hernando?

¿Realmente debemos levantar a piedra la escultura de Hernando?

  Valledupar es una ciudad de carácter pastoril y, de alguna manera, de espíritu querendón y hospitalario. El 74% de sus habitante...

Se posesionaron los nuevos ricos

Se posesionaron los nuevos ricos

Con mucha vergüenza observamos la noticia nacional en la cual el vice-fiscal general de la nación dio a conocer que más del 60% de...

El huracán Plebiscito

El huracán Plebiscito

Los habitantes de la Costa Caribe fuimos advertidos por el Centro Nacional de Huracanes y el IDEAM sobre el paso del huracán Matthew...

El Festival es nuestro carnaval sin disfraces

El Festival es nuestro carnaval sin disfraces

  El carnaval es el teatro de la calle, donde el actor y el espectador entrecruzan miradas y emociones en el mismo espejo, para ext...

Silencio vallenatero

Silencio vallenatero

  El vallenato ha sido instrumentalizado por las élites desde que a punta de cantos, caja, guacharaca y acordeón, aglutinaron y die...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados