Opinión

¿Qué es lo que hacen las fundaciones de los festivales?

Jorge Nain Ruiz

26/10/2018 - 03:40

 

¿Qué es lo que hacen las fundaciones de los festivales?

 

Son muchos los festivales vallenatos que se realizan a lo largo y ancho del territorio nacional, y también son muchos donde uno no se explica cómo han sobrevivido durante muchos años, cuando en unos no pagan los premios ofrecidos, y en otros, casi que los realizan para cumplir con el compromiso. Hace 15 días se realizaron varios de estos festivales, y tengo información de buenas fuentes de que en algunos los pagos aún están en veremos.

En el mundo del vallenato son muchos los músicos a quienes les han quedado debiendo premios en varios festivales; hay veces que les pagan una parte, y más nunca se vuelve a saber de la otra; en otros casos les entregan cheques posfechados que jamás pueden hacerse efectivos por carencia de fondos.

Otra de las irregularidades que hemos denunciado en esta columna consiste en recibir coimas por parte de los organizadores, o de algunos jurados, para poner a ganar a uno u otro participante. Lo más grave de todo este problema es que en la mayoría de los casos los delitos y la corrupción quedan en la más absoluta impunidad, porque los participantes no saben qué hacer, ni ante quien quejarse. A veces, el único camino que les queda es denunciar ante los medios de comunicación, los cuales no siempre les hacen eco.

Por razones laborales no pude asistir a alguno de los festivales que se realizaron en octubre, pero de buena fuente he conocido que en el Festival del Rio Grande de la Magdalena, en Barrancabermeja, se pagaron los premios con cheques de cuenta nacional que fueron cobrados el día hábil siguiente a su entrega.

También, de fuente fidedigna, supe que en el Festival La Perla del Norte, efectuado en Cúcuta, se coronaron a sus reyes vallenatos, pero aún no les han pagado los premios y anunciaron que lo harán con los ‘benditos cheques posfechados’.

De otra parte, es voz populi que el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva no tuvo una versión como se esperaba, dicen que su presidente, estuvo más pendiente de sus múltiples ocupaciones como presidente de la Federación de Ganaderos y dirigente político, que de realizar un buen festival. En fin, la idea no es que en Colombia haya muchos festivales vallenatos, sino que sean eventos bien hechos, sin tacha alguna y que en cada nueva versión se supere la anterior.

Colofón: La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, en asocio con las fundaciones El Nogal y United For Colombia, efectuaron el pasado 19 de octubre en el Club El Nogal de Bogotá su versión 13 de la presentación de los Reyes Vallenatos en cumplimiento de un convenio para recolectar fondos en solidaridad con personas víctimas de la violencia en Colombia. Estas son obras sociales dignas de resaltar y que hace años viene realizando la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, pero que muchos de sus críticos se niegan a ver y aplaudir.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Jesus Vides 26-10-2018 08:25 AM

Buen artículo maestro. Excelente

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Se va el dinero y quedan los problemas

Se va el dinero y quedan los problemas

  Tuve la oportunidad de trabajar en la Jagua de Ibirico cuando Carbones del Caribe era dueña de la mina. Estuve dos años administr...

Brujas de amor y poder

Brujas de amor y poder

“Soy bruja y me moviliza el amor no siento rencor y sé perdonar No es mi naturaleza la maldad aunque otros lo decreten así. Co...

Carnaval, más que una temporada

Carnaval, más que una temporada

  “Papaya puesta, papaya partida". Tal y como lo presenta este dicho, nos resulta atractiva la licencia para parrandear sin límite...

La paz necesita personas cabales

La paz necesita personas cabales

Hace dos semanas tocamos el tema de víctimas y victimarios, en dicho escrito mostrábamos una seria preocupación por la polarización...

La cultura del olvido

La cultura del olvido

Es habitual escuchar a la mayoría de la gente que vive en Valledupar, hablar con enojo o desesperanza sobre los múltiples problemas...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados