Opinión

La mejor parranda vallenata de mi vida

Jorge Nain Ruiz

09/08/2019 - 06:45

 

La mejor parranda vallenata de mi vida
El Rey vallenato Luis Enrique Martínez

 

Quien podría imaginar que la mejor parranda vallenata a la que he asistido en toda mi vida no fue en Valledupar, ni en algún pueblo o ciudad del caribe colombiano, sino por el contrario, fue en la fría capital del país, ciudad que por estos días estuvo cumpliendo 481 años de fundada.

Capital a la que muchísimos colombianos adoramos porque nos acogió y nos protegió, y en ella nos hemos hecho a pulso; también han nacido y se han criado nuestros hijos, casi todo lo que somos se lo debemos a la más hermosa ciudad de Latinoamérica, aquella que en el siglo XIX muchos europeos bautizaron como la ‘Atenas Suramericana’ por su riqueza y diversidad cultural.

La gran parranda de la que les quiero hablar hoy ocurrió en un lugar que no tenía las características, ni las condiciones para realizar una verdadera parranda vallenata. Nadie había preparado, ni planeado algo, pero como se dice popularmente, a veces las cosas improvisadas salen mejor.

El 11 de junio de 1992 asesinaron vil y cobardemente al cantante vallenato que más ha querido históricamente la gente del interior del país, y especialmente los bogotanos, Rafael Orozco Maestre, por esa época estábamos organizando en Bogotá una agremiación de músicos que llamamos ‘Fundación Nacional de Artistas Vallenatos’ (FUNDAVA). Habían transcurrido unos cuatro meses de la muerte de Rafa y en la ciudad muchísima gente aún se lamentaba por lo sucedido.

Un día llegaron hasta la sede de FUNDAVA, ubicada en el barrio Restrepo, un par de bogotanos a plantearnos que organizáramos un homenaje a Rafael Orozco Maestre en Bogotá y que trajéramos a varios intérpretes del vallenato tradicional, lo cual nos pareció excelente idea y de inmediato iniciamos la tarea de organizar ese evento.

Viajamos a varios pueblos y ciudades de la costa y contactamos a Los Hermanos López, Miguel y ‘Poncho’, por supuesto con Pablo, que siempre ha vivido en Bogotá; Luis Enrique Martínez, Náfer Durán Díaz, Julio Rojas Buendía, Alberto Rada Ospino, todos considerados verdaderos juglares. El sitio de escenario fue las canchas de fútbol del Club de Agentes de la Policía en la avenida El Dorado, y financiamos el evento cobrando el ingreso a mil pesos por persona.

El evento inició a las seis de la tarde y terminó a las siete de la mañana, con un lleno total y éxito rotundo, sin embargo, los socios capitalistas quienes manejaron la taquilla, se esfumaron al día siguiente; afortunadamente habíamos tomado algunas medidas de precaución pagándole por anticipado a los artistas y ya se habían cubierto todos los gastos.

Al día siguiente del evento, el maestro Luis Enrique Martínez reunió a los demás músicos y les propuso que en agradecimiento a la persona que los había invitado le tocaran una parranda, y aunque resulte increíble de creer, por primera vez en la historia los mismos músicos financiaron el licor, habida cuenta que el parrandero no tenía un peso. Ese día, en un salón del Club de Agentes de la Policía en Bogotá, asistí a la mejor parranda vallenata de mi vida.

 

Jorge Nain Ruiz

@Jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Mototaxismo, ¿causa o consecuencia?

Mototaxismo, ¿causa o consecuencia?

Fue un mes de marzo de 2002 la primera vez que me ofrecieron el servicio de mototaxi mientras esperaba la ruta de bus que me transpor...

Gotas de naranja, paliativo contra la pobreza

Gotas de naranja, paliativo contra la pobreza

Parece ser que los factores clásicos de producción (tierra, capital y trabajo), ya no generan el progreso ni la riqueza que los puebl...

De taxistas y funerales

De taxistas y funerales

Asistir a un funeral y tomar un taxi no tendrían nada en común de no ser porque, con raras excepciones, siempre termina uno enteránd...

La música vallenata y la transición energética

La música vallenata y la transición energética

  Ya se está calentando la campaña política para acceder a los cargos públicos de elección popular en los entes territoriales, y...

Juego peligroso

Juego peligroso

Desde la sorpresiva captura del hermano del expresidente Álvaro Uribe Vélez, Santiago, por su presunta participación en la conform...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados