Opinión

La suerte está echada

Jorge Nain Ruiz

11/03/2022 - 05:00

 

La suerte está echada

 

La suerte esta echada, se titula una poesía echa canción de la autoría del doctor Hernán Urbina Joiro, que Diomedes Díaz convirtió en éxito nacional y yo quise traer hoy como titulo de esta entrega, que ya ustedes se imaginarán a que me refiero, por la coyuntura en la que nos encontramos.

Llevamos más de seis meses en una intensa campaña electoral, de la cual buena parte ha consistido en lo que denominamos publicidad o propaganda política, que a mi juicio ha sido más un derroche de contaminación visual, ambiental y auditiva, que unas verdaderas estrategias y tácticas para comunicar por parte de candidatos sus logros y trayectorias, así como la razón por la cual merecen el favor de los electores en las urnas.

Este domingo sabremos si renovamos el congreso o seguirán los mismos con las mismas. En nuestro departamento del Cesar, son pocos los cambios que se avizoran, los atornillados en cuerpo propio y ajeno no dan chance a que se debiliten los clanes; todo lo contrario, cada día se fortalecen más y nacen otros, ya se están creando los “clancitos municipales” en los que se asocian exalcaldes, familiares, coordinadores y politiqueros locales para en octubre del año entrante quedarse con el botín departamental y municipal.

En el Cesar, la suerte está echada y no se ve luz al final del túnel, los cambios en las costumbres políticas que muchos ciudadanos estamos esperando ansiosos, no van a darse de abajo hacia arriba, la única alternativa que nos queda es que se den de arriba hacia abajo, es decir que el pueblo colombiano decida en mayo y en junio tomar otro rumbo.

Esta columna temática ha venido insistiendo en que pareciera que a nuestros representantes en las altas corporaciones publicas no les interesara en absoluto la música vallenata, un renglón importante de las economías del Cesar y La Guajira. Se terminó la campaña y no escuchamos propuestas para cumplir con el dictamen de la Unesco al declarar a nuestra música vernácula como patrimonio inmaterial de la humanidad, no escuchamos a nuestros candidatos decir ni mu sobre como apoyar a nuestros artistas golpeados inmisericordemente con la pandemia del Covid.

Ningún gremio en Colombia fue mas debilitado que el de los músicos, ellos no pudieron presentarse en bailes, reuniones o conciertos durante casi dos años, es decir su trabajo independiente fue casi nulo, ¿acaso nuestras autoridades y dirigentes políticos se preguntan como sobrevivieron los artistas?, ¿hay algún proyecto de gobernantes locales o nacionales que ayude a mitigar el impacto que produjo en las economías de esos hogares la pandemia?

La suerte está echada, tanto para los candidatos que perderán cientos y miles de millones y no lograrán hacerse a una curul, los que llegan a recuperar lo gastado y sus intereses, como para nuestros artistas que seguirán sin dolientes en los órganos legislativos del poder publico, y a la deriva, como siempre.

Colofón:  Toma fuerza la versión 55 del Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a Jorge Oñate, en especial su modalidad rey de reyes V versión, creo que todos los artistas vallenatos y de otros géneros que estarán en tarima deben interpretar por lo menos algunos apartes de una canción de aquellas que hizo éxito el Jilguero de América. Estoy seguro que Silvestre Dangond no será inferior al reto de liderar ese homenaje, no duda que dará de que hablar su presentación.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los mejores libros de febrero de Valledupar

Los mejores libros de febrero de Valledupar

Iniciamos el primer bimestre con la selección de los 12 mejores libros aparecidos en Valledupar y el Cesar, escrito por autores locale...

Desde el viejo mercadito

Desde el viejo mercadito

  Estudiábamos en el Ateneo El Rosario, enclavado en el inicio del callejón de la Purrututú, por punta y punta, de frente con la i...

Editorial: Mandela, un ejemplo para Colombia

Editorial: Mandela, un ejemplo para Colombia

Tras la muerte del gran líder africano Nelson Rolihlahla Mandela el pasado 5 de diciembre, los homenajes y muestras de cariño se han ...

50 años del departamento del Cesar (IV): La política en el nuevo departamento

50 años del departamento del Cesar (IV): La política en el nuevo departamento

  La cosa política siguió igual que cuando pertenecíamos al Magdalena, lo único que había cambiado eran los actores, o mejor l...

Descarbonizar la economía colombiana

Descarbonizar la economía colombiana

  La protección y conservación de nuestro planeta debería ser la principal agenda que deben abordar los lideres mundiales, acompa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados