Opinión

Necesidad y justificación de la reforma agraria integral

Jhon Flórez Jiménez

14/07/2022 - 05:10

 

Necesidad y justificación de la reforma agraria integral

 

La Reforma Agraria Integral es necesaria para el país, porque representa un proyecto político, social y económico trascendente e histórico, al cual el nuevo gobierno se comprometió frente al electorado que lo eligió, y envía un mensaje a la opinión pública de que está decidido a trabajar por el reconocimiento y protección del derecho al acceso a la tierra de los campesinos y las comunidades indígenas y afro, que por décadas han estado excluidas por el Estado. 

Igualmente, es necesaria porque, además de proponer una solución al problema de la tierra, está acompañada de procesos productivos que buscan satisfacer el mínimo vital del campesino y los pueblos étnicos, como también garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia el desarrollo sostenible. 

Por último, es necesaria porque, al solucionarse el problema de la tierra y reconocerse los derechos de dichas comunidades, se consolida una paz estable y duradera. 

¿En qué se diferencia la Reforma Agraria Integral de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 902 de 2017?

La Reforma Agraria Integral se diferencia de la Ley 160 de 1994 y el Decreto 902 de 2017, porque como su nombre lo indica, propone una solución de fondo al problema de la tierra y la producción agrícola, al consagrar la entrega gratuita de predios previamente saneados a los campesinos, el reconocimiento de la propiedad ancestral y colectiva de las comunidades indígenas y pueblos afro, así como el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos, dentro de ellos su dignidad, vida, igualdad, trabajo, así como su derecho a la seguridad social, entre otros. 

A diferencia del Decreto 902 de 2017, no solo va dirigida a los territorios golpeados por el conflicto armado, sino a todo el país, enfocándose en los campesinos y comunidades más vulnerables.  

Es una reforma integral, porque además, se acompaña de medidas tendientes a la capacitación del campesino por profesionales, la tecnificación del agro y la construcción de vías terciarias para el transporte de los alimentos, el otorgamiento de créditos a $ 0 interés para proyectos productivos, la entrega de subsidios a los fertilizantes y a los fletes para disminuir los costos de producción y aminorar el precio de los alimentos, para generar rentabilidad al campesino, con el fin de que pueda satisfacer su mínimo vital. 

También se contempla la creación de una Jurisdicción Agraria o Sala Agraria Intercultural, para resolver los conflictos relacionados con la tierra, que comprenda el concepto de tierra que tienen las distintas comunidades, la realización de un censo social para caracterizar a los campesinos según su condición socioeconómica, raza, genero, edad, escolaridad, etc., para saber a quién debe repartírsele tierra o subsidios. 

La reforma se financia con un impuesto a los latifundios improductivos, que no cumplen con la función social de la propiedad, así como recursos del presupuesto general del Estado, donaciones y recursos provenientes de bienes sujetos a extinción de dominio; también busca entregar bienes baldíos y tierras en usufructo a los campesinos para que las cultiven, con la posibilidad de que les sean transferidas. 

En conclusión, esta reforma busca mejorar las condiciones de vida de los campesinos, solucionar el problema de la tierra a los pequeños y medianos agricultores, priorizando su entrega y titulación a la mujer campesina e indígena y a los agricultores más pobres, aumentar la producción agrícola para garantizar la seguridad alimentaria e incrementar las exportaciones, convirtiendo a Colombia en una potencia mundial agrícola y consolidando la paz. 

 

Jhon Flórez Jiménez

Abogado- Magister en Ciencia Política- Investigador en temas agrarios

Sobre el autor

Jhon Flórez Jiménez

Jhon Flórez Jiménez

La columna

Abogado. Especialista en contratación estatal y derecho constitucional y administrativo. Magíster en Ciencias Políticas. Analista político y activista social.

@jhonflorezjim

1 Comentarios


johana andrea 14-07-2022 10:16 AM

La reforma agraria es la propuesta a un enfoque integral que ayudaría a retomar la paz de Colombia dando una oportunidad al trauma de los campesinos que han vivido por muchos años como es el desplazamiento forzado, la pobreza y el narcotráfico. A través de propuestas que integran aspectos como satisfacción de las necesidades básicas, el acceso a créditos para campesinos y mujeres líderes, asistencia técnica en un enfoque de transferencia de tecnología la asociatividad, la conversación de las semillas nativas cómo aporte a la humanidad. Es un apoyo al agricultor, al campesino es tener en cuenta a ese grupo de personas que siempre. Han existido que son las comunidades indígenas y seguirán luchando.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Algunas buenas razones para incorporarse al nuevo departamento

Algunas buenas razones para incorporarse al nuevo departamento

  La exclusión, la desatención a sus necesidades básicas y el sojuzgamiento que, históricamente, han sufrido los pueblos a orilla...

Fractales

Fractales

Hace aproximadamente un año recibí en mi correo personal una carta de Johari Gautier Carmona; para ese entonces no sabía quién era ...

Editorial: Otro año sin museo

Editorial: Otro año sin museo

El mayor evento turístico del Cesar –el Festival de la Leyenda Vallenata– acaba de terminar y, pese a la emoción suscitada por ...

Mi mamá me ama-manta

Mi mamá me ama-manta

La organización mundial de la salud recomienda que la lactancia exclusiva -alimentar al bebé solo con leche materna- no debe ser infe...

La mujer Nobel de letras vivas

La mujer Nobel de letras vivas

  Un 21 de octubre de 1982, el mundo literario de la lengua española fue revolucionado con la noticia de que el prestigioso Nobel de...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados