Opinión

Descarbonizar la economía colombiana

Nerio Luis Mejía

01/02/2023 - 05:15

 

Descarbonizar la economía colombiana
El petróleo representa ya el 40% de las exportaciones de Colombia, por eso existe tanta resistencia en descarbonizar la economía / Foto: cortesía

 

La protección y conservación de nuestro planeta debería ser la principal agenda que deben abordar los lideres mundiales, acompañado de una gran pedagogía al interior de sus sociedades, la cual nos lleve a entender la importancia de esta gran prioridad.

La tierra es nuestro hogar, es por eso que cada iniciativa que conduzca al diseño de políticas que nos permitan asegurar la supervivencia de la humanidad y de las demás especies debe recibir cada día mayor relevancia.

Sin embargo, hay decisiones que, por muy filantrópicas que parezcan, requieren un equilibrio entre nuestro presente y futuro. Tal es el caso del gobierno colombiano de descarbonizar nuestra economía, que depende en gran medida de los hidrocarburos o combustibles fósiles. Esto ha sido motivo de controversia entre el gobierno de Gustavo Petro, la oposición y comunidades cuyos ingresos provienen de la extracción y explotación de este tipo de materias energéticas.

Todo se generó tras la participación de la ministra de minas y energías, Irene Vélez, el 19 de enero de 2023, en el foro económico mundial que se celebró en Davos, Suiza, donde la titular de esta cartera anunció que Colombia no firmará más contratos de exploración de hidrocarburos, demostrando así el compromiso del gobierno nacional para contrarrestar el cambio climático.

Si bien es cierto que la guerra entre Rusia y Ucrania ha tenido un gran impacto en el mundo económico, las consecuencias en lo ambiental han sido devastadoras. El conflicto nos ha hecho retroceder en el compromiso de avanzar hacia un mundo consumidor y productor de energías limpias, remplazando las energías contaminantes que han provocado el calentamiento global. Estos compromisos han sido incumplidos y muchos países han visto este conflicto como una oportunidad de reemplazar las exportaciones rusas de petróleo, gas y carbón. Colombia es el tercer país de la región que, en el 2022, obtuvo mayores ingresos por cuenta de las exportaciones de petróleo. De acuerdo a mediciones del DANE, entre enero y noviembre, las ventas hacia el exterior de este producto alcanzaron los $ 52.574 millones de dólares.

Nuestro país, que aporta menos del 1% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, y ocupa el puesto número seis en América Latina y 47 a nivel mundial, ve cómo el renglón de los hidrocarburos se consolida en su economía (ya hace un aporte del 3.3% al PIB). El petróleo representa ya el 40% de nuestras exportaciones, por eso es comprensible el gran debate que ha generado las polémicas declaraciones de la ministra Irene Vélez, las cuales muchos han catalogado de irresponsables.

La alternancia energética es una apuesta que debe hacerse con responsabilidad. Mediante minuciosos estudios, debe permitir una transformación sin traumatismos y sin improvisaciones. El difícil balance entre descarbonizar nuestra economía y la dura realidad económica que enfrentamos como país siempre debe estar a la vista. No podemos avanzar en compromisos internacionales con el medio ambiente sin antes cumplir con los compromisos en los programas sociales que tanto espera el pueblo colombiano de manos del gobierno de Gustavo Petro.

De acuerdo a las proyecciones económicas del 2023, el crecimiento mundial se desacelerará y experimentará el tercer ritmo más débil en casi tres décadas. En este contexto, el gobierno colombiano deberá escoger entre la disyuntiva de no conceder más contratos de exploración de petróleo y gas, y alcanzar la producción y consumo de combustibles fósiles y las alternativas energéticas que garanticen a los colombianos la superación de la pobreza. Esto daría lugar a exigir a las naciones industrializadas, que son las que más gases de efecto invernadero vierten en nuestra atmosfera, compensar los estragos causados por sus desmesurados hábitos de consumos y la industrialización de sus economías que se refleja en el grave daño al planeta.

Descarbonizar la economía colombiana es un duro desafío que supera muchas veces el entendimiento de las cuantiosas opiniones que genera este espinoso tema.

 

Nerio Luis Mejía

Sobre el autor

Nerio Luis Mejía

Nerio Luis Mejía

Pensamientos y Letras

Nerio Luis Mejía es un líder comunal, defensor de los Derechos Humanos, quien ha realizado de manera empírica un trabajo de investigación acerca de las causas que han propiciado -y siguen alimentando- el conflicto armado y social colombiano. Mediante sus escritos, contextualiza las realidades territoriales.

@NerioMejia24

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El vocabulario del conflicto

El vocabulario del conflicto

Los 50 años de guerra que ha vivido Colombia han dado como resultado que el vocabulario funesto del exterminio se haya enriquecido al ...

Lo que pesa un General

Lo que pesa un General

En una democracia verdadera un General debe tener los mismos derechos que un ciudadano del común, pero en esta democracia imperfecta...

Vehículos de tracción animal en Valledupar

Vehículos de tracción animal en Valledupar

Ésa es la denominación sofisticada y refinada. Coloquialmente se les llama “carro é mulas”, pero curiosamente el animal que ejer...

El humor y la ironía

El humor y la ironía

¿Por qué se han vuelto tan escasos el humor y la ironía en nuestra prensa escrita? En la radio y la televisión, donde todavía exis...

Perdonando lo imperdonable

Perdonando lo imperdonable

“Quien no puede perdonar a los demás quebranta el puente sobre el que él mismo debe pasar”. Quedó establecido que la búsqued...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados