Opinión

¿Se acabaron ya?

Jorge Nain Ruiz

17/02/2023 - 08:15

 

¿Se acabaron ya?

 

Ustedes, los amantes de nuestra música vallenata, conocen muy bien esa canción pegajosa que comparte título con esta entrega y es probable que muchos no compartan conmigo la apreciación que quiero poner de presente. Por estos días, le escuché decir a un amigo, que la crisis de nuestra música obedece a que los buenos compositores de vallenato se acabaron ya. Me llamó la atención el tema y, por eso, quiero hacer este análisis.

Inicio afirmando tajantemente que no es cierto que los buenos compositores se hayan acabado, pero, además, insisto en que tampoco ha pasado con nuestros buenos intérpretes. Lo primero que hay que decir es que no todos los buenos compositores se han muerto, incluso son muchos los que nos quedan vivos de aquella época gloriosa del vallenato y podrían ser centenares.

Tampoco es cierto que estos mismos compositores hayan dejado de componer canciones del nivel de aquella época. Yo, personalmente, he escuchado maravillosas canciones de Sergio Moya, Roberto Calderón, Rafa Manjarrez, Jacinto Leonardy Vega, Franklin Moya, Luis Egurrola, Iván Ovalle, por solo mencionar a algunos amigos cercanos, pero son muchísimos más. No se imaginan la cantidad de canciones inéditas buenas y que podrían ser exitosas.

La pregunta del millón es: ¿Y por qué no se las graban o si se las graban por qué no pegan?  Vamos por partes. En la época dorada del vallenato, la costumbre era que los intérpretes visitaban a los compositores y le pedían que estos le cantaran varias canciones para escoger al gusto y estilo del cantante y acordeonero, eso hoy en día no existe. Ahora el cantante le solicita al compositor que le haga una canción en el ritmo que quiere y hasta le señala lo que quiere que diga la misma, este sistema moderno me parece que es una de las causas por las que no se escuchan buenos temas en cantidad.

Ahora, cuál será la causa por la que cuando se graba una buena canción vallenata, esta no es precisamente la que se convierte en éxito. Tengo una hipótesis, y es que los éxitos, que, entre otras cosas, son muy efímeros, ya no los hacen el pueblo escuchando y escogiendo libremente, sino los medios modernos, como las redes sociales e influencers, que, en su gran mayoría, tienen intereses puramente económicos y que en nada les importa la calidad o la protección de nuestra cultura y folclor.

De otra parte, también debemos tener en cuenta que al consumismo mediático no le interesa para nada la conservación de lo tradicional, ni la poesía, ni los valores, vive más pendiente de la fama fugaz y del dinero fácil y allí encuentra un terreno bien abonado en una juventud que ve la vida de otra manera, tal vez sin tanta trascendencia, que tiene otras prioridades, entre las que se cuenta la lujuria y la poca formalidad.

En conclusión, no se han acabado los buenos compositores y tampoco las buenas canciones, pero además hay nuevos compositores con repertorios excelentes y también hay excelentes interpretes por estas épocas, solo que, en cuestión de difusión masiva, el palo no está para cucharas.

Colofón: Se calienta la cosa política local y, en lo que tiene que ver con la aspiración a la alcaldía de Valledupar, veo con buenos ojos como la juventud está mandando la parada, a estas alturas ya tenemos varios buenos nombres para barajar, y eso es positivo para la democracia. Nos urge un alcalde que piense en lo ambiental, en lo cultural, en el turismo y más en lo social que en el cemento.

 

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Samuel Martínez, un festival que sí paga

El Samuel Martínez, un festival que sí paga

Parece que fue ayer, cuando un puñado de entusiastas jóvenes nacidos en la Loma de Potrerillo Cesar, nos dimos a la tarea de crear ...

Una palabra enorme

Una palabra enorme

  Hay palabras cortas que encierran una infinitud de sentimientos y sensaciones, amor, por ejemplo, es una de las palabras con una ...

La victoria del trabajo

La victoria del trabajo

‹‹Cava un hoyo››, expresaba mi padre cuando me pedía que le alcanzara alguna herramienta del armario, y yo, ante la dificulta...

El agente naranja

El agente naranja

A la hora del alba en el último segundo naranja allí, donde el sol copula con la luna, el aire se fracturó el naranja del hori...

Añorando los despertares de nuestra cultura

Añorando los despertares de nuestra cultura

  En una mañana de tertulia con mi amigo gestor cultural, Luis Eduardo Nieto, dialogábamos sobre la verdadera riqueza de nuestros p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados