Opinión

Llegar a Tamalameque

Diógenes Armando Pino Ávila

12/01/2024 - 01:45

 

Llegar a Tamalameque
Vista aérea de Tamalameque / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

Llegar a nuestro querido Tamalameque es, además de una obligación con nuestra Patria Chica, es un acto de cariño por nuestros ancestros, una reconciliación con nuestra cultura vernácula, un reencuentro con nuestra historia común y un acto de fe con el pueblo que nos vio nacer y nos cobijó desinteresado y amoroso durante la niñez y en otras etapas de nuestra vida.

Hasta ahí la historia es común a la mayoría de los tamalamequeros, no a todos, pues hay excepciones, pero ése es un tema que trataré después. A lo que quiero referirme hoy es al cosquilleo incesante que uno siente en el estómago cuando decide tomar un descanso en Tamalameque, pues no sabemos qué tiene este pueblo, qué jala al nativo en esa forma misteriosa, que parece que un imán le atrajera hacia él. La sensación que uno siente cuando sale del lugar de residencia, sea cual fuere, y se encamina a Tamalameque es indescriptible, conozco de casos que conducen vehículos las 24 horas completas sin ningún descanso y muy pocas paradas con el fin de llegar rápido a nuestros lares familiares, a nuestra heredad.

Pero lo verdaderamente curioso lo sientes cuando llegas al Burro y tomas el ramal nacional adentrándote a ese lugar cercano a nuestras querencias, lo que sientes cuando pasas Palestina y empiezas a ver las sabanas y sobre todo los tacanes o comejeneras que adornan el paisaje como fantasmales estatuas hechas de lodo por una cultura extraterrestre y cuando llegas a la curva donde se desprende el ramal de Antequera y alcanzas a columbrar a la distancia el cerro Barco haciendo compañía a nuestro Tanque del acueducto enmarcados con un fondo de nubes tornasoladas y un sol rojizo en los estertores de la tarde que declina. Ahí tu corazón palpita de manera alegre, golpeando tu pecho con un ritmo nuevo, como anunciando a todo tu organismo la inminente llegada a tu hogar y al reencuentro con los tuyos.

Pero, ¡ay! En estos momentos, llegar al Burro es desolador, pues si llegas sábado o domingo no encuentras carros que te traigan y tienes que sufrir el desespero de estarte ahí, a 17 kilómetros de tu hogar, detenido por la falta de transporte y si lo hay y tienes suerte debes esperar a que lleguen por lo menos 8 pasajeros más para que te traigan, mientras la desazón y la rabia te corroe por dentro. Claro ahí están unos cinco o seis muchachos con sus motos brindándote la oportunidad de traerte a volandas en sus raudas motos por la módica suma de cinco mil pesos.

Si tienes las agallas suficientes y te aventuras a montarte en las motos, si eres mujer vienes agarrada a la cintura del motorista con la cara pegada a su espalda para evitar que la brisa hiera tus ojos y las lágrimas incontenibles no dañen tu maquillaje y te presentes a tu pueblo desaliñada. Si eres hombre, por pena no abrazas al motorista si no que te aferras a la parrilla trasera de la moto con los brazos hacia atrás en un acto desesperado de no caer. En fin, te pierdes el gusto de saborear el paisaje, los tacanes, el cerro Barco, el acueducto y las enhiestas palmeras de cocotero que cobijan a Tamalameque con sus penachos agitados por la brisa cálida que viene de la sabana. Llegas tenso, sudoroso, lleno de tierra y con algunas magulladuras que te han producido los saltos en la odisea a campo traviesa que haz hecho en los 17 kilómetros sobre la moto.

Llegas a tu pueblo y debes recibir el abrazo de los tuyos con pena pues llegaste sudoroso lleno de polvo, con el vestido sucio, pero gracias a Dios sano y salvo, con el equipaje magullado y descosida las costuras de tu maletín, pero entero y en tu casa al lado de los que te quieren. Pero vale la pena ¡Carajo!, estás en Tamalameque y ya eso de por si es un acontecimiento, por eso soy mequero. ¡Que viva Meque!

 

Diógenes Armando Pino Ávila  

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Asi escriben y opinan nuestros lectores

Asi escriben y opinan nuestros lectores

  A raíz de la polémica que se ha suscitado con la aparente crisis por la que atraviesa hoy nuestra musica, son muchos los escrit...

El viejo y las Farc (I)

El viejo y las Farc (I)

  -Vaya- dijo-, soy un viejo. Pero no estoy desarmado. Nada más trascendental en el actual desarrollo sociopolítico de Colombia,...

¿Por qué nos duele lo de Petro?

¿Por qué nos duele lo de Petro?

Vivo en un pueblo del sur del departamento del Cesar, no tengo ninguna relación con Bogotá, la última vez que estuve en la capital d...

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Editorial: Retos de la igualdad de género en Colombia

Recordar los esfuerzos que realizan miles de mujeres para hacer realidad el sueño de una igualdad de género en Colombia y el resto de...

El balance del festival vallenato 2020

El balance del festival vallenato 2020

Ya es costumbre en este espacio compartir con ustedes un balance al terminarse cada edición del Festival de la Leyenda Vallenata, y es...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados