Patrimonio

El inevitable retorno del patrimonio arqueológico colombiano

Redacción

22/08/2014 - 11:30

 

El inevitable retorno del patrimonio arqueológico colombiano

En la madrugada del viernes 15 de agosto concluyó en Bogotá el operativo de traslado de España a Colombia de 691 piezas arqueológicas devueltas por las autoridades españolas al Estado colombiano el pasado 24 de junio en Madrid.

Estos 691 delicadísimos objetos representan diversas culturas precolombinas y en ellos es posible apreciar una amplia variedad de técnicas y diseños orgánicos y geométricos, expresados en rostros humanos, ocarinas, líticos y gran cantidad de “sellos” y “pintaderas” empleados por los pueblos indígenas para pintar su cuerpo y estampar tejidos.

Sobresalen figuras humanas, silbatos, ocarinas  y elementos musicales en forma de caracol de la región NARIÑO; máscaras y rostros humanos de la zona TUMACO; silbatos TAYRONA; ollas, cuencos y “canasteros” (figuras humanas o zoomorfas con un recipiente en la espalda) de la región CALIMA; vasijas y urnas funerarias del pueblo escultor de SAN AGUSTÍN; “tabloides” o figuras humanas de la zona Quimbaya (QUINDÍO, CALDAS, RISARALDA y el norte del VALLE DEL CAUCA); “tunjos” en metal de la zona Muisca; “alcarrazas” de la región Malagana; “rodillos” y “pintaderas” de la región Quimbaya (CAUCA Medio y EJE CAFETERO); así como ánforas y una curiosa colección de copas TOLIMA que hacen parte de la cultura material e inmaterial de Colombia por lo que representan histórica y simbólicamente.

Con esto termina un proceso de repatriación que comenzó a gestarse hace aproximadamente un año, y que es resultado del trabajo inter-institucional entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Embajada de Colombia en España, el Ministerio de Cultura, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia  -ICANH- y la Fiscalía General de la Nación, entidades comprometidas con la protección del patrimonio cultural de la nación y que desde 2005 hacen parte del Comité Interadministrativo de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.

¿Cómo se recuperó?

Ha pasado más de una década desde que estas piezas fueron decomisadas por las autoridades españolas en el marco de la Operación "Florencia", contra carteles del narcotráfico y el blanqueo de capitales.

Sólo hasta 2011 se notificó a la Fiscalía General de la Nación a través de la Embajada colombiana en España sobre la existencia de este invaluable patrimonio  arqueológico, que fue puesto bajo custodia del Museo de América en Madrid, entidad del Gobierno español que conservó las piezas  desde su incautación.

La Fiscalía Tercera del Grupo de Protección de la Propiedad Intelectual y los Bienes Culturales,  apoyada en una evaluación técnica del ICANH que determinó que las piezas incautadas pertenecían al patrimonio cultural de la Nación, solicitó al Juzgado Central de Instrucción Número 5 de Madrid, mediante Carta Rogatoria y con fundamento en el Convenio de Cooperación Judicial en materia penal entre España y Colombia, la repatriación de las piezas, ordenándose la entrega de las mismas al ente investigador. Fue así como estos testimonios de nuestro pasado fueron recibidos  el pasado 24 de junio por la Embajada de Colombia en España.

Las piezas serán exhibidas en los próximos días a los medios de comunicación en el Ministerio de Relaciones Exteriores y posteriormente por el Ministerio de Cultura y el ICANH en una gran exposición que tendrá lugar en 2015.

Otras repatriaciones en 2014

En lo que va corrido del año, el Ministerio de Relaciones Exteriores y sus misiones diplomáticas y consulares en España, Bélgica y Panamá, en conjunto con el Ministerio de Cultura, el ICANH y la Fiscalía General de la Nación, han adelantado otros procesos de repatriación; los más recientes son: una pieza recuperada dentro de otra investigación de lavado de activos en España que fue traída en mayo pasado.

El 15 julio se repatriaron 54 piezas recuperadas en Panamá y que fueron custodiadas hasta su retorno en el Consulado General de Panamá. El 30 de julio se repatriaron 39 recuperadas en Bélgica y que estuvieron protegidas en la Embajada de Colombia en ese país.

Estas dos últimas repatriaciones se dieron gracias a devoluciones voluntarias por parte de ciudadanos extranjeros a las misiones diplomáticas mencionadas. Todas estas gestiones hacen parte de la Campaña nacional de lucha contra el tráfico ilícito de  bienes culturales que busca prevenir y controlar esta problemática, continuar con la cooperación en el ámbito nacional e internacional ya que ha facilitado implementar las medidas de protección de bienes culturales y comprometer a la comunidad y a instituciones públicas y privadas en el desarrollo de acciones conjuntas que permitan que el patrimonio cultural colombiano no se pierda.

 

PanoramaCultural.com.co

 

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La Cumbia del Caribe colombiano, patrimonio cultural de la Nación

La Cumbia del Caribe colombiano, patrimonio cultural de la Nación

  Fue durante la celebración del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, en El Banco (Magdalena), a mediados de octubr...

“Necesitamos que la comunidad se apropie de su Patrimonio Cultural”

“Necesitamos que la comunidad se apropie de su Patrimonio Cultural”

Inaugurada durante el V Mes del Patrimonio en Valledupar, la exposición “Santa Ana de Los Tupes, un ermita de interés patrimonial...

Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas

Las fiestas del 20 de enero en Sincelejo: historia y orígenes de las corralejas

  Los orígenes de las fiestas en corralejas proceden de la cultura española en América, también ýacen más allá, en la misma cu...

Julia Paba y las fábulas de días santos

Julia Paba y las fábulas de días santos

  Al regresar de la iglesia, Julia guardó el ramo de palma amarga sobre el guardarropa negro que su hija le compró a finales del a...

¿Por qué la cultura y el folclor vernáculo tienden a desaparecer?

¿Por qué la cultura y el folclor vernáculo tienden a desaparecer?

Es la pregunta que debe hacerse toda persona con arraigo a su pueblo, a su tierra, a su cultura y tradición, todo aquel que sienta el ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados