Patrimonio

“El río Magdalena nos integra”: Edgar Rey Sinning

Redacción

09/06/2015 - 05:55

 

“El río Magdalena nos integra”: Edgar Rey Sinning

Edgar Rey Sinning / Foto: Archivo PanoramaCultural.com.co

Es conocido el interés histórico del río Magdalena. Durante el siglo XIX fue uno de los mayores escenarios de las luchas de independencias de Colombia ya que los ejércitos patriotas y reales navegaban por el río buscando la dominación de espacios estratégicos.

Lo que no se conoce tanto es el interés cultural que tiene el río Magdalena en el estudio del folclor colombiano porque también representa un excelente mirador para entender cómo evolucionaron las fiestas de varios departamentos de la costa y del interior. 

En una conferencia dedicada a las fiestas ribereñas en el Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, el sociólogo y docente Edgar Rey Sinning subrayó el carácter unificador e integrador del río Magdalena.

“La frontera imaginaria que es el Río Magdalena, no nos separa, nos une”, expresó el ponente para destacar los intercambios y la transformación cultural de ciertos paisajes que ha permitido el río a lo largo de los últimos siglos. 

Haciendo hincapié en los inicios de la colonia, Rey Sinning explicó que las fiestas interculturales –donde se permitía la presencia de indígenas o descendientes de esclavos negros– no nacieron espontáneamente.

Fue al percatarse de la dificultad que existía para mantener el orden y la explotación de los recursos locales que los colonos y criollos decidieron en el siglo XVII integrar paulatinamente a las poblaciones negras e indígenas en las celebraciones religiosas. Era un modo de control más eficaz que la simple represión.

Así es como Edgar Rey Sinning recuerda que  a mediados del siglo XVI el obispo de Santa Marta fue acusado de organizar en su casa fiestas el día de Corpus con indios latinos y que “todos se emborrachaban entre peninsulares e indios latinos”.

El cambio de aptitud de los representantes de la Corona y luego de los criollos marcó un cambio drástico en las celebraciones ribereñas, pero no sólo esto. También la modernización galopante y la introducción de embarcaciones que recorrían el río en ambas direcciones propiciaron grandes cambios musicales.

Las fusiones hoy claramente visibles en las expresiones musicales (la cumbia, el porro y otros ritmos derivados) se aceleraron con todos estos cambios.  “Las fiestas rumberas que describen los cronistas nos dan unos daticos de cómo ya, a finales del siglo XVIII, aparecen unos primeros atisbos de músicos que no obedecen al parámetro de  lo primitivo de los indígenas chimilas”, explicó Edgar Rey Sinning antes de reiterar su gran lema: “El río Magdalena nos integra”. 

 

PanoramaCultural.com.co

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los colores de la bandera de Colombia

Los colores de la bandera de Colombia

  La bandera de Colombia es uno de los símbolos patrios de la República de Colombia junto con el escudo y el himno nacional. Ést...

"Un museo se transforma, es dinámico, es un espacio activo": Daniel Castro

Recién seleccionado director del Museo Nacional de Colombia, el bogotano Daniel Castro Benítez es un gran conocedor del mundo del m...

Cinco monumentos a destacados deportistas de Colombia

Cinco monumentos a destacados deportistas de Colombia

  A pesar de la escasa inversión en deporte, a pesar de la poca infraestructura y de los pocos incentivos, Colombia ha tenido a gran...

Hazañas de un ‘vende pan’, patrimonio cultural de su pueblo

Hazañas de un ‘vende pan’, patrimonio cultural de su pueblo

Lo encontraron andando por una calle del barrio Cañaguate en Valledupar. Iba con paso firme, sonriente, y descalzo, con nada más qu...

De la Avenida Primera a la Ronda del Sinú: historia de una arteria principal de Montería

De la Avenida Primera a la Ronda del Sinú: historia de una arteria principal de Montería

  La Avenida Primera de Montería ha tenido importantes cambios en el transcurso de la vida de la ciudad, entre otras la de su nombre...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados