Pueblos

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

Pedro José Díaz Camacho

06/02/2019 - 04:55

 

¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa

 

Existe un número significativo de estudios publicados en los que se ha tratado de responder este interrogante, como se puede apreciar en la muestra bibliográfica y en las constantes referencias a pie de página.

Pretender expresar en pocas páginas cómo son los colombianos, encierra cierto grado de temeridad y un peligro de generalización indebida, pero el intentarlo nos puede dar también la oportunidad de hacer una aproximación socioantropológica que luego se tratará de desarrollar y profundizar un poco más. A este propósito, el profesor Luis López de Mesa (1884-1967), gran conocedor e intérprete del ser colombiano, en sus múltiples y complejas vertientes y en su devenir histórico, propone esta apreciación global:

Si se me pidiese un resumen de las cualidades más salientes del colombiano, diría que es idealista con marcada inclinación al lirismo, universalista con amor al progreso, pacifista con tendencia al orden, hospitalario por simpatía y vocación democrática (López de Mesa, 1970a, p. 71)6.

Apelando a algunos factores hereditarios provenientes de nuestra peculiar mezcla racial y desde el punto de vista de las pasiones anímicas, parecen pertinentes las siguientes consideraciones aproximativas de Abel Naranjo Villegas (1965):

Las pasiones colombianas tienen los elementos arábigo-españoles, la soberbia, la magnificencia, la envidia, la petulancia, la discreción, originaria del indígena. Sin embargo, esas pasiones no son las mismas porque la aleación casi química y su conjugación con las peculiares circunstancias de nuestro proceso antropológico e histórico han derivado en un producto nuevo que debemos meditar y al cual aludían ya hasta los cronistas y viajeros ilustres como Humboldt.

Esas pasiones, subsuelo de la cultura que ofrecemos, es difícil precisarlas, ya que están matizadas con los mismos elementos hereditarios, con las mezclas y combinaciones raciales, con las influencias recibidas, con la situación geográfica y con la manera cómo funcionan al accionar inconscientemente en las categorías de una triple tradición que se ha ido estratificando en el interior de nuestra vida social. Pero hay que contar con ellas porque condicionan, originan y modifican nuestro horizonte vital (pp. 254-255)”.

Explicitando un poco más estos conceptos, el mismo autor dice que el pueblo colombiano posee un sustrato más bien anímico que espiritual en el que prevalece la emotividad sobre la visión clara de los objetos hacia los cuales aspira; dotado de mucho más temperamento que de carácter, cuya filosofía educativa ha apuntado más hacia el alma que al espíritu estimulando más lo pasional que lo racional de la conducta, ya que la “educación en la familia y en la escuela es todavía anímica y no se ha integrado en una unidad más amplia, que es la educación para lo universal” (Naranjo, 1965, p. 243), por lo cual impera más la denominada “malicia indígena”, el capricho y la intrepidez, que el razonamiento y la ponderación en situaciones apremiantes. E insiste el mismo autor en que “somos aún demasiado anímicos para haber cruzado ya el meridiano del espíritu” (p. 257), y que “nuestras pasiones cuentan más en los móviles de nuestra conducta que nuestras razones” (p. 256), a pesar de que esa herencia pasional proveniente de la raza peninsular se ha atenuado un poco por influencia de múltiples factores, por lo que seguimos siendo decididamente subjetivos y pasionales aún. Por este motivo gran parte de nuestras obras concretas “tienen mucha alma, pero carecen de espíritu cuando este se entiende como lo universal y lógico, aun cuando se crea que se hacen en nombre del espíritu y con muy poca lucidez sobre sus diferencias” (p. 257)

 

Pedro José Díaz Camacho

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ ¿Cómo son los colombianos? Una visión global aproximativa ”, de Pedro José Díaz Camacho, corresponde a un capítulo del ensayo académico “ El alma colombiana. Idiosincrasia e identidades culturales en Colombia ” del mismo autor.

1 Comentarios


andres 01-05-2021 08:23 PM

dice mucho y se entiende poco. Los colombianos tenemos muchisimas cosas admirables y destacables. Asi mismo muchas por mejorar: como la corrupcion, la mentira, la deshonestidad.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Los Zenú: fulgor, caída y resurgir de un pueblo milenario

Los Zenú: fulgor, caída y resurgir de un pueblo milenario

  El pueblo Zenú (o Sinú) fue un pueblo indígena ubicado en la zona noroeste de Colombia, cuyo territorio ancestral comprende los ...

Los kunas: historia de un pueblo amenazado de muerte

Los kunas: historia de un pueblo amenazado de muerte

  Entre 1500 y 1501 llegaron los conquistadores españoles a las costas colombianas del Caribe. Allí decidieron establecerse y allí...

Aproximaciones a la historia de Tasajera o Nuestra señora de la Candelaria

Aproximaciones a la historia de Tasajera o Nuestra señora de la Candelaria

  Según la historia local, la fundación de Candelaria, ubicada en el lado oriental del río Magdalena, se produjo el 29 de abril de...

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe (I)

¿Caribe para quién? Nociones sobre las tensiones entre lo costeño y lo caribe (I)

  El discurso sobre la Caribeñidad, que se ha desarrollado en la región norte de Colombia, se encuentra permeado por una fuerte int...

La sub región del río, en el Bajo Magdalena: la del agua y la música

La sub región del río, en el Bajo Magdalena: la del agua y la música

  La sub región río, que está incluida en los 4800 km2 que conforman la cuenca del Bajo Magdalena, se encuentra bañada por el rí...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados