Cine

Lo imposible, un Tsunamí visual y emocional

Alberto Campos

27/02/2013 - 07:30

 

Detrás de un título enigmático y poco sugestivo “Lo imposible” (2012) se esconde el más reciente filme de Juan Antonio Bayona, un director español que nos dio aquella película de suspenso titulada El orfanato (2007) y que llamaba la atención por su cúmulo de tensiones.

Ahora, con una trama totalmente distinta, pero con una tensión similar, “Lo imposible” se presenta como un filme de producción española pero de habla inglés, con subtítulos en castellano y con un reparto importado.

La historia es real. Se basa en los sucesos trágicos del Tsunamí en el sureste asiático, aunque, es cierto que cuesta creerla por el grado de suspenso y de contracciones nerviosas que el director Juan Antonio Bayona logra darle a casi todo el filme.

En diciembre del 2004, el matrimonio de María (Naomi Watts) y Henry (Ewan McGregor), con sus tres hijos pequeños, llega a Tailandia para pasar sus vacaciones navideñas.

Lo que les parece ser un verdadero paraíso con unas playas de ensueño y un entorno ecológico único, se convierte de repente en un horror: la violenta llegada de olas enormes capaces de destruir la costa del sudeste asiático rompe con todas las esperanzas.

De entrada nos llama la atención la presencia de personas como Naomi Watts y Ewan MacGregor, ambos con papeles de gran drama y mucha carga emocional. Sin embargo, el actor que verdaderamente resume toda la pasión, el suspenso, el dolor y el nerviosismo de este relato es el joven inglés Tom Holland (o Lucas en la película), extraordinario al llevar el eje dramático de la historia.

Con una excelente y creíble imagen del desastre natural, pronto el argumento gira sobre los esfuerzos de los sobrevivientes para reencontrarse. En ese momento, la película se llena de dramatismo y todo el lenguaje se centra en algo: convencernos sobre la angustia vivida en un momento extremo. Por ese motivo, hay críticos que acusan a la película de manipuladora con sus imágenes y de alimentar cierto sadismo en los espectadores.

Desde mi perspectiva, la película consigue su principal objetivo que es hacer que los espectadores lloren o se sientan emocionalmente afectados, alimentando al mismo tiempo el noble sentimiento de la solidaridad. Y lo consigue de manera brillante.

Sin embargo, no todo es perfecto. También algunas secuencias han sido realmente fallidas (como la llamada telefónica de Henry a su familia) o el mal manejo del subrayado con la música, pero eso no impedirá disfrutar de un drama de proporciones enormes. Vale la pena exponerse al Tsunamí más impresionante de la historia.

Sobre el autor

Alberto Campos

Alberto Campos

Cinescrúpulos

Alberto Campos, Valledupar (1976). Sociólogo y Abogado de la Universidad Popular del Cesar. En Cinescrúpulos expone su faceta de crítico y amante del Cine, pero con total independencia. Su fin es alabar las buenas películas y señalar las malas producciones.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Diez películas inolvidables que sirven de ejemplo de superación personal

Diez películas inolvidables que sirven de ejemplo de superación personal

  El cine busca la emoción, generar algo en el espectador, incitarlo a imaginar, invitarle a establecer un vínculo con el pasado o ...

Las referencias a la muerte y los ancestros en Coco de Pixar

Las referencias a la muerte y los ancestros en Coco de Pixar

  Desde su estreno la película animada “Coco” de Pixar ha sido objeto de muchas muestras de interés por parte de la crítica ...

El personaje estrella de Charles Chaplin

El personaje estrella de Charles Chaplin

  Pocos personajes del cine se han visto proyectados a la fama de manera tan estruendosa (y eso que gran parte de su trayectoria fue ...

Muere Sylvia Kristel, el mito del cine erótico

Muere Sylvia Kristel, el mito del cine erótico

La actriz holandesa Sylvia Kristel, que protagonizó el famoso filme erótico francés "Emmanuelle" en la década de los setenta, ha fa...

El arte vallenato se abre puertas en el Circulo de Bellas Artes de Madrid

El arte vallenato se abre puertas en el Circulo de Bellas Artes de Madrid

  Algo de Valledupar se llevó Juan Pablo Bracho Salas cuando a los 12 años se trasladó a Madrid para vivir. El gusto por el arte...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados