Cine

El vengador del futuro: ¿Un remake exitoso?

Alfonso Moreno

16/08/2012 - 10:30

 

No les voy a esconder que la película que protagonizó Arnold Schwarzeneger en los años 90, “Total Recall”, es para mí una de los largometrajes de ciencia ficción mejor concebidos en la historia del cine.

La historia que se esconde detrás de ese viaje a Marte está llena de sorpresas y sutilezas. Y, aún viéndola  una decena de veces, sigue atrapando al espectador con su ambiente relajado, entretenido y totalmente creíble.

Por eso, cuando vi por primera vez el anuncio de un remake de “El Vengador del Futuro” (o Total Recall en inglés) me pregunté qué tan acertada era la idea. ¿Por qué hacer una nueva versión de una película que ya puede considerarse como un clásico? ¿A quién le cabría la idea de hacer un remake de Terminator 2 cuando ya se sabe que es inmejorable?

Pues bien, la respuesta sólo la tienen los productores. Quizás hayan pensado que la versión protagonizada por Arnold Schwarzenegger era demasiado “ochentosa” en sus colores, ritmo y efectos especiales, y que necesitaba una nueva cara.

En realidad, la nueva película que aquí les comento tiene poco que ver con la primera. Es cierto que El vengador del futuro de 1990 comparte con su nueva versión de 2012 una base común: el cuento de Philip K. Dick (“We Can Remember It for You Wholesale”), pero hay que reconocer que algunos aspectos del guión han cambiado sustancialmente y que las historias recorren caminos muy distintos.

Desde el punto de vista de las similitudes, ambas versiones inician con la experiencia de un hombre del futuro que un buen día decide implantarse recuerdos en una extraña agencia y descubre que no es quien pensaba ser. De hecho es un agente secreto que lucha a favor de la resistencia contra la autoridad del poder reinante. Nada de esa cotidianeidad mediocre en la que vive es real: ni su departamento, ni su trabajo, ni su esposa.

Y si miramos las diferencias, comprobamos que la versión 2012 protagonizada por Colin Farrell presenta un futuro mucho más oscuro y pesimista que la dirigida por Paul Verhoeven.

En la nueva versión llueve todo el tiempo, el cielo es gris y los espacios están recargados de edificios semidestruidos decorados con elementos de la cultura oriental. ¿Les recuerda a algo? Sí, a otro cuento de Philip K. Dick que en su versión cinematográfica se llamó Blade Runner (1982), que presentaba otro personaje con conflicto de identidad.

Con esa estética predominante la nueva versión no recurre al planeta Marte como espacio donde se ubica la resistencia, ni al oxígeno como elemento regulador de la libertad del pueblo “mutante”. No hay falta de aire ni “ahogados” en la película, el conflicto pasa por una inminente invasión en pos de eliminar el terrorismo y todo elemento subversivo de la órbita. El espacio donde se oculta la resistencia, aquí es un lugar aislado por la radiación.

Hay que reconocer que la historia que cuenta El vengador del futuro es, fue y seguirá siendo buena. Aunque la filosofía que surgía en 1990 con el comunismo de trasfondo era más atractiva que las invasiones nucleares actuales.

Sin embargo, su director Len Wiseman se las ingenia para generar tensión a lo largo de todo el relato, convirtiendo a El vengador del futuro de 2012 en un producto noble que, así y todo, difícilmente se transforme en clásico como su antecesora.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Más que una melodía, una conclusión

Más que una melodía, una conclusión

Las bandas sonoras de las películas son en gran parte responsables del recuerdo que nos queda en la mente mucho tiempo después de hab...

El Gran pequeño: cuando la fe y el optimismo lo pueden todo

El Gran pequeño: cuando la fe y el optimismo lo pueden todo

El Gran pequeño (“Little Boy”) es el nombre del largometraje producido por el mexicano Eduardo Verástegui que se posicionó com...

Mi gente linda: una comedia plagada de estereotipos

Mi gente linda: una comedia plagada de estereotipos

Entré a ver la película “Mi gente linda Mi gente bella” porque no quería hacer como todos los demás, es decir ver el éxito taq...

8 mujeres que han cambiado el Cine colombiano

8 mujeres que han cambiado el Cine colombiano

  Son muchas las mujeres que han destacado por su talento en la industria audiovisual en Colombia. El protagonismo de la mujer en el ...

Siete películas llamativas que hablan de epidemias

Siete películas llamativas que hablan de epidemias

  El coronavirus nos ha devuelto a la realidad de la ciencia-ficción. O tal vez nos ha hecho ver que la realidad es más impredeci...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados