Cine

Cine para proteger los derechos humanos

María Ruth Mosquera

15/08/2018 - 07:10

 

Cine para proteger los derechos humanos
Escena de la película Alias Yineth difundida en la quinta edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos

Cumplidos los doce años, fue arrancada de su cotidianidad y debió acostumbrarse a otras rutinas sin muñecas ni juguetes, lejos de su cuarto cálido y cerca del monte, de lo desconocido y del miedo en las filas de la guerrilla de las Farc, que la reclutó a esa edad. Así, el libreto de su vida aparece protagonizado bajo siete nombres que develan sendas maneras de enfrentar la vida, interactuar con el mundo y reinventarse como una nueva y definitiva mujer, que hoy se enternece al disfrutar prácticas tan sencillas como escoger el color de la ropa que se va a poner, el sonido de los tacones o los tonos de su lápiz labial.

Con esta historia, Alias Yineth, una cinta basada en hechos reales, de corte documental y que es transversal al dolor que ha vivido Colombia, inició la quinta edición del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos, que reúne 62 títulos, 28 largometrajes y 34 cortometrajes entre ficción, documental y animación de 18 países.

Hasta el 16 de agosto, en pueblos del caribe como San Basilio de Palenque, Arjona, María la baja, Carmen de Bolívar, Turbaco - Bolívar, y Ovejas - Sucre podrán disfrutar de las cintas en cartelera, que también se extenderán a una diversidad de puntos en ciudades como Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla y Pereira, así como de los municipios de Puerto Colombia, Soacha y Funza, sitios en los que se distribuirán las 200 proyecciones contempladas en el festival, que además tiene una agenda académica.

Se trata de eventos de entrada libre, en los que el público podrá conocer inspiradoras historias de resiliencia, con personajes que han logrado reinventarse después de una vida de dolor. Son historias que tienen como detonante la violación de los derechos humanos y a partir de esa experiencia demuestran la importancia de la defensa y respeto por el individuo como un principio básico.

Diana Arias, directora general del Festival habló de las miradas curatoriales orientadas a la identificación de historias en las que sus protagonistas o hechos sean de carácter inspirador; “en su mayoría las cintas parten de la violación a un derecho, buscamos miradas y personajes que a partir de su experiencia demuestren la importancia de la promoción y defensa de los derechos humanos” y añadió que “el cine es una herramienta muy poderosa y sensible para abrirle los ojos a la realidad de nuestro país y del mundo”.

Es por esto que se están haciendo proyecciones abiertas para que la mayor cantidad de personas posibles pueda entrar en contacto con dramas que hacen parte de la historia del país y lograr así hacer sus propias reflexiones al respecto, ya que se trata de situaciones que en muchas ocasiones son desconocidas e inverosímiles. “Vivimos en una burbuja. A través de los realizadores salimos a contar el conflicto, a mostrar las víctimas, mostrar el país en el que vivimos y que la gente no tiene ni idea”, puntualiza la directora.

El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos tiene sus orígenes en el año 2013, cuando Diana Arias, quien es publicista y diseñadora, y el realizador Edwin Díaz se percataron de la necesidad inmensa de crear un espacio para la promoción de los derechos humanos y ¿qué mejor forma de conectar a las personas que llevándolas al cine, mostrándoles historias reales que narran los contextos del país?

Es esta la razón por la cual seleccionaron cintas que contienen historias de víctimas del conflicto armado, que enseña cómo a través del perdón y la reconciliación han logrado sanar las heridas de la guerra y retomar sus vidas. “Este es un mensaje muy importante para el país en el momento coyuntural que estamos viviendo por el posconflicto”, dice Diana Arias.

La apuesta de este certamen es cada año agregar más ciudades para ir ampliando el tejido protector de derechos humanos, mediante las proyecciones en salas de cine, colegios, auditorios de universidades, bibliotecas, parques y otros espacios al aire libre.

 

Mariaruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El código del miedo: acción en estado puro

El código del miedo: acción en estado puro

La joven Mei tiene una apariencia delicada en medio de la jungla de Nueva York y, sin embargo, ofrece grandes fortalezas. Esta asiátic...

Consejos sobre cómo hacer un buen casting

Consejos sobre cómo hacer un buen casting

  El casting cinematográfico puede definirse como una búsqueda laboral, motivo por el cual, es necesario tener claro una serie de p...

Furia de titanes 2: acción pura y dura

Furia de titanes 2: acción pura y dura

Hay películas que te llaman la atención desde el principio por su nombre o por algo novedoso en su temática. Seamos sinceros: esto n...

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

“El cine me ha permitido conocerme y conocer a los demás”

De la literatura al cine sólo hay un paso, eso nos demuestra el columnista y escritor Carlos César Silva quien publica “Cuentos sin...

Siete películas para sentir la adrenalina del casino

Siete películas para sentir la adrenalina del casino

  Con las nuevas tecnologías, nos hemos distanciado poco a poco de los cines, los teatros y los casinos, sin darnos cuenta que ahí ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados