Historia

La chicha: historia de una bebida americana

José Luis Hernández

02/08/2023 - 00:10

 

La chicha: historia de una bebida americana

 

Desde el momento en que los conquistadores españoles llegaron a tierras americanas se dieron cuenta que los indígenas tomaban una extraña bebida de color dorado, con propiedades extrañas, que solían consumir en ceremonias o rituales en honor a su imagen religiosa, o después del trabajo en el campo.

Esa bebida es la chicha. Una bebida fermentada que caracteriza a América del Sur y América Central, por estar en el centro de ciertas tradiciones y cultos, pero también por derivarse del maíz y otros ingredientes originarios de América (como la arracacha).

Generalmente la chicha se prepara de manera artesanal, contiene un grado leve de alcohol, y ha quedado en el recuerdo por ser un símbolo de unidad o comunidad, ya que solía tomarse de la misma totuma.

Sin embargo, con la Independencia de la Nueva Granada, la chicha se ganó la enemistad de las nuevas elites latinoamericanas por convertirse en un símbolo de subversión y alta traición. El suceso más notorio remonta al año 1820, cuando el Libertador Simón Bolívar pasó por la villa de Sogamoso, y allí descubrió que, en menos de cuatro días, habían fallecido 50 hombres de la División Valdez y más de un centenar debieron ser llevados al hospital de la villa, a causa de un envenenamiento con chicha.

Por lo visto, se trataba de un atentado mortal contra el ejército libertador, pero se desconocían los autores y era posible que el envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local.

La reacción del Libertador fue inmediata y contundente. Sin haber llegado todavía a la Villa del Sol, redactó y firmó con su propio puño un decreto fulminante: “prohíbese desde hoy y para siempre" la fabricación y el expendio público de chicha en Sogamoso... Firmado en Sogamoso el 4 de abril de 1820. La prohibición resultó ser un total fracaso. A los pocos días reapareció la práctica.

Más tarde, en 1948, la chicha volvía a ser la causa de “todos los males” ya que el gobierno colombiano prohibía la fabricación de chicha de maíz que no fuera pasteurizada y embotellada en envase cerrado de vidrio. También se culpó la chicha de embrutecer a las personas y, en paralelo, el propio gobierno nacional fomentaba el consumo de cerveza a través de subsidios a las empresas cerveceras.

Esto representó un duro golpe para las culturas indígenas y el consumo de la bebida tradicional muisca. A partir de ahí disminuyeron notablemente los ingresos de muchas familias de origen indígena. La prohibición rigió hasta 1991. 

Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente a finales de año.

 

José Luis Hernández

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El hombre negro en la independencia de Colombia

El hombre negro en la independencia de Colombia

  Los antecedentes pre-revolucionarios que se dieron en el suelo patrio colombiano, desde inicios del siglo XVI hasta finales del sig...

Fidalgo y los tiempos de la primera cartografía marítima de Colombia

Fidalgo y los tiempos de la primera cartografía marítima de Colombia

  Hubo una época en el que los límites de la costa caribeña eran un misterio para todo navegante. En aquel entonces, la intuición...

El camino hacia la abolición de la esclavitud y su resonancia en la Nueva Granada

El camino hacia la abolición de la esclavitud y su resonancia en la Nueva Granada

Con el paso de los años, desde las más diversas latitudes empezaron a aglutinarse clamores que cuestionaron la trata esclavista. Al i...

La carta de Jamaica de Simón Bolívar

La carta de Jamaica de Simón Bolívar

Tras el fracaso de la segunda República, con el ejército patriótico asediado por la derrota a manos de los ejércitos de Morales y ...

Extraños y armados: crónica de los días oscuros en San José de Oriente

Extraños y armados: crónica de los días oscuros en San José de Oriente

  En los años sombríos de la década del 90 y principios de los 2000, los cadáveres eran llevados a través de intrincados caminos...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados