Literatura

Gustave Flaubert, en todos sus estados

Johari Gautier Carmona

22/05/2013 - 11:50

 

Gustave Flaubert, en todos sus estados

Gustave FlaubertEs posible que el nombre de un autor se convierta en una verdadera obsesión. Una fijación que nace de la admiración y se consolida con la necesidad de conocer las claves de su éxito, los motivos o determinantes de cada escrito, así como los detalles más ocultos de su existencia.

El biógrafo puede caer fácilmente en ese dilema: el de convertirse en una sombra del escritor, rastreando y olisqueando cada huella como lo haría un detective ante la escena de un crimen, pero no en busca de restablecer una justa verdad, sino simplemente arrojar la luz sobre lo que debe ser conocido.

Estas ideas me atravesaron la mente durante la lectura de “El loro de Flaubert” de Julian Barnes (Anagrama, 1994), una obra de formato difícil de definir, que oscila entre la novela de ficción y la biografía convencional. Una combinación que, gracias al ingenio del autor inglés, refresca y entretiene, mientras vamos conociendo uno a uno los detalles más íntimos de la vida del famoso escritor francés: Gustave Flaubert.

Y sin embargo, descubrí que esa labor de reconstruir la existencia de un escritor –y de cualquier persona– requiere una metodología y una voluntad férrea. Una tenacidad y una disciplina dignas de los mayores elogios.

Como bien lo señala el autor, la biografía puede compararse con la pesca, o la actividad de un pescador en alta mar. La experiencia y el grado de tecnicidad ayudan a maximizar los resultados: “La red va siendo arrastrada, se llena, y luego, el biógrafo la cobra, selecciona, tira parte de la pesca, almacena, corta en filetes, y vende” (p. 45).

Todo empieza en un museo de Rouen (Francia) donde el protagonista, un médico apasionado por Flaubert, descubre un loro embalsamado algo especial. En realidad, el descubrimiento –que nos remite al cuento “Un coeur simple” de Flaubert– acaba siendo un pretexto para indagar inexorablemente en el pasado del artista. Un motivo para recorrer la trémula existencia de un hombre inconformista e impredecible.

Así es como nos enteramos paulatinamente de los andares de Gustave Flaubert, sus primeros contactos y relaciones con mujeres, su deseo de conocer y comunicar, su continuo esfuerzo de reflexión reflejado en sus cartas viscerales, pero también su inconformidad con el mundo en el que crece, su aspereza casi natural, sus dificultades en mantener un alto rendimiento en la escritura, o visto de otro modo, sus escrúpulos por escribir de manera impecable.

El autor de “La educación sentimental” y “Madame Bovary” es un hombre difícil de entender. Por un lado se encapricha con una mujer y, por otro, la rechaza. Crece en un círculo burgués pero lo crítica seriamente hasta asimilar “el odio contra el burgués” con el “comienzo de la virtud” (p.223), y además, trata de preservar religiosamente una independencia que choca con su relación maternal.

Gustave Flaubert es un escritor abiertamente ambivalente que llega incluso a describir su dualidad a través de animales como el oso o el camello (el oso siendo el reflejo de la fábula de La Fontaine y de un carácter naturalmente tosco y salvaje, y el camello la imagen de su nobleza, un animal serio y cómico a la vez).

En su esfuerzo por extraer el mayor número de secretos de la existencia de Flaubert, el protagonista termina asumiendo el papel de quien, justamente, más criticaba el autor francés, es decir esas personas que dan más importancia a los escritores que a lo que han escrito.

“¿Por qué no nos basta con los libros? Flaubert quería que bastasen; pocos escritores han creído con tanta firmeza en la objetividad del texto escrito y la insignificancia de la personalidad del escritor: y aún así, seguimos desobedientemente a nuestro aire” (p.15).

Y de este modo, con una pregunta abierta, es como el propio narrador justifica la lectura de esta novela. A lo largo de los años, mientras el prestigio de una obra va creciendo, la figura del escritor termina siempre imponiéndose.

La culpa la tienen esos biógrafos y curiosos –en realidad, todos los lectores apasionados– que terminan enganchados a un texto. O mejor todavía: la culpa es del mismo texto que, por ser tan valioso, nos remite automáticamente a su autor.

 

Johari Gautier Carmona

Sobre el autor

Johari Gautier Carmona

Johari Gautier Carmona

Textos caribeños

Periodista y narrador. Dirige PanoramaCultural.com.co desde su fundación en 2012.

Nacido en París (en el distrito XV), Francia. De herencia antillana y española. Y, además -como si no fuera poco-: vallenato de adopción.

Escribe sobre culturas, África, viajes, medio ambiente y literatura. Todo lo que, de alguna forma, está ahí y no se deja ver… Autor de "El hechizo del tren" (Ediciones Universidad Autònoma de Barcelona, 2023), "África: cambio climático y resiliencia" (Ediciones Universidad Autónoma de Barcelona, 2022), "Cuentos históricos del pueblo africano" (Ed. Almuzara, 2010), Del sueño y sus pesadillas (Atmósfera Literaria, 2015) y "El Rey del mambo" (Ed. Irreverentes, 2009). 

@JohariGautier

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Pollo Ramírez

El Pollo Ramírez

  El tablero del Hyundai morado marcaba una velocidad de 50 kilómetros por hora, era lo más a prisa que podían viajar por las pés...

Inicia el II Festival Campesino de Versos de San José de Oriente

Inicia el II Festival Campesino de Versos de San José de Oriente

Desde el 21 de marzo y hasta el 25 marzo, acontece en el municipio de San José de Oriente (Cesar) un encuentro único de dedicado a la...

Seis Poemas de la serie Ausencias

Seis Poemas de la serie Ausencias

  TRONCO AÑOSO                                                     A papá Carl...

“Hay situaciones que merecen ser narradas antes que cantadas”: Annabell Manjarrés Freyle

“Hay situaciones que merecen ser narradas antes que cantadas”: Annabell Manjarrés Freyle

Ganadora del Premio El Túnel 2015 (Montería) con el cuento “El hombre en su jaula”, la periodista samaria Annabell Manjarrés F...

Charles Bukowski: ruptura y literatura en el sueño americano

Charles Bukowski: ruptura y literatura en el sueño americano

  Si se hace un repaso a través de la historia de la literatura americana, con seguridad vendrán a la mente muchos nombres, entre e...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados