Literatura

La Ruta de Gabo tiene como destino Barrancas en La Guajira

María Ruth Mosquera

13/10/2017 - 01:30

 

Gabriel García Márquez

 

Barrancas, municipio del centro de La Guajira, es destino este fin de semana de la Ruta de Gabo. Familiares, amigos, investigadores, analistas, literatos, folcloristas y público en general, harán una estación en este lugar, para participar del conversatorio La Ruta de Gabo, que se realizará en el marco del Festival del Carbón, que este año rinde homenaje al premio nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez.

Se trata de un encuentro de saberes, historias, anécdotas y cuentos que se convierten en hilos para tejer la memoria cultural de esta zona del país, cuna que ha mecido y sigue meciendo la tradición folclórica del Caribe colombiano.  

Como iniciativa, la Ruta de Gabo tuvo su punto de Partida en Cartagena, con 35 estaciones dentro de la ciudad amurallada, en las cuales los visitantes o participantes en la ruta pudieron conocer conexiones de la vida y obra del Nobel con la ciudad Heroica. A partir de ahí ha recorrido varias ciudades como Barranquilla y Mompox, entre otras. En este contexto, se plantea esta Ruta en Barrancas, con una conexión trascendental: es la patria chica de Luisa Santiaga, madre de Gabo.

La matrona, inmortalizada por su hijo en sus obras, nació el 25 de julio de 1905 en Barrancas, se casó con el telegrafista Gabriel Eligio García Martínez, de cuya unión quedaron once hijos, siendo Gabo el mayor. Luisa Santiaga murió a los 97 años, la noche del 9 de junio del 2002 en la ciudad de Barranquilla.

Entre las tantas versiones que rodean la historia de García Márquez existe una que apunta a que el Nobel habría nacido en Barrancas y no en Aracataca, bajo el argumento que ninguna mujer de la época se habría aventurado a hacer un viaje en barco para llegar a Aracataca, llevando en su vientre un hijo de ocho meses de gestación. No obstante, son versiones a las que aún no se les ha dado ninguna validez de realidad.

La Ruta de Gabo en Barrancas será la oportunidad para conocer detalles de la familia antes de que existiera Gabo, detalles sobre el coronel Nicolás Ricardo Márquez, veterano de la guerra de los mil días, unió su vida a Tranquilina Iguarán, padres de Luisa, y su vida en La Guajira.

“Hemos querido rescatar todo eso para darle a conocer al mundo que la mamá de Gabo nació en Barrancas. La familia de los Márquez Iguarán es de Barrancas, queremos ir mostrando a esta parte de La Guajira como una estación de la Ruta de Gabo”, precisó Jorge Enrique Estrada León, presidente del Festival Nacional del Carbon, que este año realiza su versión número 46, y que se convierte en una oda a las tradiciones culturales de este departamento.

El evento académico tendrá lugar en un salón de eventos de Barrancas, a partir de las cuatro de la tarde, y contará con la presencia de familiares del Nobel, entre ellos Jaime García Márquez, Jaime Márquez Iguarán, así como el gobernador de La Guajira, Weildler Guerra Curvelo, quien es antropólogo, investigador, y tuvo grandes espacios de conversación con Gabo. Estará también el investigador Víctor–Cao- Mendoza, autor de Gabo en la música vallenata. Para cerrar este conversatorio, el festival ofrecerá un concierto en la plaza principal del pueblo, con la agrupación de Jorge Oñate, el Jilguero de América.

Con este panorama, la invitación para este puente festivo tiene como destino el centro de La Guajira, donde los barranqueros recibirán a propios y foráneos, para que después de deleitarse con los sonidos, paisajes, sabores y usanzas, después de escuchar los rumores del río Rancherías y darse un baño en sus aguas, regresen a sus lugares de origen, con la promesa de volver.

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Tomas Tranströmer, un poeta querible

Tomas Tranströmer, un poeta querible

El 27 de marzo 2015 me enteré del lamentable deceso del poeta Tomas Tranströmer y una vez más, cuando pasan estas cosas, un dolo...

El abismo en el que crecen flores

El abismo en el que crecen flores

  Es la primera vez, en veinte años de docencia y treinta de lector, que encuentro un retrato de la juventud. La novela “Es mejor ...

La balada de Iza, de Magda Zsabó

La balada de Iza, de Magda Zsabó

La Balada de Iza, de la escritora húngara Magda Szabó (1917-2007) –una de las escritoras más importantes de la Hungría del sigl...

Abre sus puertas el Festival Internacional de Poesía de Santa Marta

Abre sus puertas el Festival Internacional de Poesía de Santa Marta

  El Festival Internacional de Poesía de Medellín tendrá su primera versión en la ciudad de Santa Marta entre los días 27 y 30 d...

Gabriela Mistral, primer premio Nobel de Literatura de América Latina

Gabriela Mistral, primer premio Nobel de Literatura de América Latina

  Un 10 de diciembre de 1945, Lucila Godoy Alcayaga, quien fue una poeta, diplomática y pedagoga chilena nacida en Vicuña el 7 de a...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados