Literatura

Algunas estructuras literarias

José Luis Hernández

03/04/2018 - 06:25

 

 

A lo largo de su evolución, la novela ha ganado en complejidad y profundidad. La progresión cronológica (o lineal) ha sido reemplazada en muchas ocasiones por otros recursos estilísticos que potencian el impacto en el lector. También se han ido introduciendo nuevos enfoques, nuevas formas de divulgar ciertos sucesos, o introducir nuevos personajes.

Cuando hablamos de una estructura literaria, nos referimos a la disposición u orden que el escritor da a las partes de la novela. El tema o la intensidad de la trama pueden influenciar el modo en el que se estructure una novela. A continuación enumeramos algunas de las estructuras que se han impuesto en las últimas décadas.   

Estructura inversa

Consiste en contar la historia al revés, invirtiendo la cronología. Por ejemplo, se inicia contando lo que sucedió un viernes, en el siguiente capítulo se cuenta lo que sucedió el jues, en el siguiente capítulo lo sucedido el miércoles; y así sucesivamente.

Estructura circular

En este tipo de estructura se finaliza la historia en el mismo punto en que se inició. Por ejemplo, se inicia la historia con un hombre que va a disparale a otro. En los siguientes capítulos se cuenta todo lo que sucedió antes para llegar a esa situación. Al final se regresa al momento en que el hombre va a dispararle al otro y se muestra si lo hace o no.

Estructura convergente

Se trata de contar dos o más historias intercalandolas dentro de una novela, para unirlas al final. Por ejemplo: se cuenta la historia de X en un capítulo, la historia de Y en el segundo y la historia de Z en el tercero; para unir las historias de X,Y y Z en el cuarto capítulo.

Estructura parlela

Es contar dos versiones de una misma historia a partir de un punto de quiebre. Por ejemplo: un hombre compra la loteria y se cuenta lo que sucedió tras ganarsela; mientras aparte se cuenta la historia de lo que sucedió con su vida tras no ganarla.

Estructuras formales

De otra parte, existen las llamadas estructuras formales que ayudan a estructurar una novela. La más común es la división en capítulos ya sea sin numerar o bien numerados, con títulos o con ambas opciones. También se puede utilizar fechas para indicar cuando pasan los acontecimientos, o estructurar la novela por medio de cartas o E-mails.

 

José Luis Hernández

 

Sobre el autor

José Luis Hernández

José Luis Hernández

La Lupa literaria

José Luis Hernández, Barranquilla (1966). Abogado, docente y amante de la literatura. Ofrece en su columna “La Lupa Literaria” una perspectiva crítica sobre el mundo literario y editorial. Artículos que contemplan y discuten lo que aparece en la prensa especializada, pero aplicándole una buena dosis de reflexión y contextualización.

3 Comentarios


Jonathan 17-02-2019 05:44 PM

Muy bien organizado el artículo, me ha gustado por lo corto y denso que es, con poco dice mucho.Una gran ayuda para los que andamos aprendiendo todavía esto de la escritura. Gracias.

Mauro palau 08-10-2020 08:40 PM

Muchas gracias por la.informacion precisa y corta

mecha 23-10-2021 12:57 PM

Quiero saber si la metaliteratura forma parte de las estructuras formales

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Casa tomada, el cuento de Julio Cortázar

Casa tomada, el cuento de Julio Cortázar

  Nos gustaba la casa porque aparte de espaciosa y antigua (hoy que las casas antiguas sucumben a la más ventajosa liquidación de s...

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (I)

Lo sagrado y lo profano en el espacio macondino (I)

La búsqueda de un territorio, instalarse en él, fundar una ciudad o un pueblo, construir la vivienda -según Mircea Eliade-, presupon...

Lanzamiento de

Lanzamiento de "El niño que levantó la bandera de su país"

En medio de un torrencial aguacero, los amantes de las letras se dieron cita la noche del miércoles en el Banco de la República de Va...

“Es un paso más. Son procesos que me motivan a seguir escribiendo”: Bayron Araujo

“Es un paso más. Son procesos que me motivan a seguir escribiendo”: Bayron Araujo

  Al igual que al Nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez, Bayron Araujo Campo se dejó conquistar muy tempranamen...

Décimas a la mujer, de José Atuesta Mindiola

Décimas a la mujer, de José Atuesta Mindiola

El 8 de marzo es la ocasión de recordar y alabar el papel de la mujer en la sociedad, felicitarla por su entrega y voluntad, y enfatiz...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados