Música y folclor

Jorge Nain Ruiz: “El Festival ya no es de nosotros. Es de Colombia”

Redacción

05/06/2014 - 11:30

 

Jorge Nain Ruiz: “El Festival ya no es de nosotros. Es de Colombia”

Jorge Nain Ruiz El abogado y columnista Jorge Nain Ruiz llegó al Tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata con el fin de dar a conocer su propuesta de gestión ideal para el Festival Vallenato. El ponente era consciente de la polémica que esto podía suscitar, pero no se amilanó.

Ante una audiencia conformada de estudiantes, músicos e historiadores, Jorge Nain hizo un breve repaso por la historia del Festival y recordó su inicio itinerante. Tras la parranda del siglo en la que se encontraron Gabriel García Márquez y otros destacados gestores del evento, Valledupar debía ser la sede del Festival y, luego, ceder su puesto a otras ciudades de la costa.

El carácter itinerante se perdió, quizás debido a las complicaciones logísticas y organizativas, pero nos queda la anécdota y el espíritu del inicio. El Festival debía ser algo popular, compartido por y abierto a todos.

La mayoría de los puntos que Jorge Nain Ruiz sublevó en su intervención se refirieron a los concursos que ahora auspicia el evento, pero también apuntaron al modelo de gestión y a la máxima dirección.

Según Jorge Nain, los concursos del Festival se enfocan demasiado en el acordeón y falta una modalidad que permita evaluar la voz. “Hoy la voz es la pieza fundamental”, expresó antes de resaltar la cantidad de participantes dispuestos a presentarse a un concurso similar –en su dinámica– al programa televisivo Idol Colombia.

Pero el ponente fue mucho más lejos. Para incentivar la participación de los acordeoneros de más de 45-50 años sugirió la creación de un concurso profesional “Senior”. “Es tiempo que el Festival se abra a una categoría de Reyes master”.

En el caso de los participantes internacionales, es necesario, según Jorge Nain Ruiz, reunirlos en otra categoría donde sólo compitan foráneos. “Este año vino a concursar un acordeonero mexicano –explicó el abogado–. Eso es grande pero no lo podemos poner a concursar con los demás. Están a otro nivel”.

El ponente también resaltó la necesidad de una categoría de orquestas. Una especie de Congo de oro que reuniría de manera gratis y obligatoria (para permitir su organización) a todos los grupos profesionales presentes en Valledupar.

Con respecto al lugar seleccionado para cada concurso, Jorge Nain propuso descentralizar el Festival e incluir a Patillal, La Paz u otros municipios como lugares de acogida para los concursos. Esto permitiría a los turistas conocer algo más del Cesar. “El Festival ya no es de nosotros. Es de Colombia”.

En cuanto a la dirección y administración del evento, aquí vino el punto más polémico. “Yo era de los que decía que el Festival lo tienen que hacer los dueños –comentó–. Ahora considero que el Festival lo tiene que asumir el Estado”.

Jorge Nain defendió la idea de que la gobernación organizara el evento, pero con una política centrada y reglamentada.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

“Sonidos ambulantes” del Cesar: una muestra de diversidad musical

“Sonidos ambulantes” del Cesar: una muestra de diversidad musical

Valledupar no sólo es acordeón, caja y guacharaca. La expresión no es nueva. Se escucha a menudo en reuniones culturales o lugares...

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

¿Desde cuándo el Vallenato se llama Vallenato?

  Sobre la pertenencia de las canciones vallenatas a Valledupar, los investigadores han demostrado la relación de las canciones con ...

Al saludo vallenato no lo pueden matar

Al saludo vallenato no lo pueden matar

  Al folclor vallenato no se le debe desmembrar a uno de sus miembros preferidos porque queda como viudo con mujer viva. A la músic...

Silvestre Dangond agradece el homenaje de Patillal

Silvestre Dangond agradece el homenaje de Patillal

Al mismo tiempo que el afiche promocional del 25 Festival Tierra de Compositores de Patillal empieza a circular, el cantante de música...

La música que se escuchaba en los vapores que surcaban el río Magdalena

La música que se escuchaba en los vapores que surcaban el río Magdalena

  En los vapores que surcaban el río Magdalena fue usual que se escuchara música con el fin de hacerle ameno el viaje a los pasajer...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados