Música y folclor

Enrique Díaz: la partida de un gran juglar sabanero

Redacción

19/09/2014 - 08:15

 

Enrique Díaz: la partida de un gran juglar sabanero

A horas tempranas del jueves 18 de septiembre fallecía Enrique Díaz Tovar, un músico sabanero completo: acordeonero, cantante y compositor, conocido por su interpretación del tema "La Caja Negra" de Rafael Valencia.

Su estilo único y costumbrista –algo parecido al del Rey Vallenato Alejandro Durán– hizo escuela. Muchos de los acordeoneros y Reyes Vallenatos lo incluían entre sus influencias o referencias musicales.

El hombre nacido enMaria La Baja (Bolívar) tenía 69 años y era conocido como el Tigre de Marialabaja, apodo que no sólo aludía a su temperamento fuerte, alegre e independiente sino también a su vida de juglar que le llevó a recorrer gran parte de la Costa Caribe mostrando su voz y su música.

La obra de Enrique Díaz se extiende mucho más allá de su título insigne “La caja negra”. También temas como La Plata se acaba, El Rico Cují, El Puerto han contribuido a que su nombre resuene en toda la costa.

En una “entrevista picante” concedida a Ernesto McCausland, el juglar expuso su carácter jocoso y su picaresca innata. “Vivo donde la noche me coja”, respondía con un tono natural.

Aunque vivía muy apegado a la tierra y la naturaleza, cuando le preguntaban si le gustaba el campo él respondía “no” y luego añadía con un rostro serio: “En el campo se come el arroz solo y a mí no me gusta comer el arroz solo”.

No era hombre de crear conflictos dentro del folclor. Cuando le preguntaban por su concepto de la “Nueva Ola” (como también hizo Ernesto McCausland), respondía con respeto y reconociendo los aportes de cada uno.

“Yo los aplaudo, no los voy a menoscabar, porque a mí me aplaude mi gente y entonces yo tengo que aplaudir también”.

Le gustaba especialmente la “música gruesa”, como él la llamaba. Escuchaba con frecuencia a Alejo Durán o Luis Enrique Martínez, y más allá de la música regional: las rancheras de Antonio Aguilar.

Enrique Díaz sostenía que la composición era el bien más preciado de un cantante. “Hay que hacer una canción para decir que es mía –dijo–, pero cogen fama con las cosas ajenas. Hay que componer…  como hacer un hijo. Los tipos que se ponen a criar hijos ajenos… Hombe´, no sirven pa´ na´”.

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata lamentó el deceso del juglar Enrique Díaz Tovar y expuso en una comunicado la tristeza que experimenta el folclor vallenato: “El maestro Enrique Díaz, era de extirpe pueblerina y sobresalió por su autenticidad, por su popularidad y por su manera de expresar sus conceptos con claridad y jocosidad”.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Gustavo Gutiérrez, ante las preguntas del público

Gustavo Gutiérrez, ante las preguntas del público

Los dos días de presentaciones, relatos y diálogos dedicados a Gustavo Gutiérrez Cabello en el foro académico del Festival Vallenat...

La leyenda de Francisco El Hombre, al descubierto

La leyenda de Francisco El Hombre, al descubierto

De todas las leyendas que pueblan el Valle de Upar, la leyenda de Francisco el Hombre es una de las que más interés suscita. Su fuert...

Amores bajo los árboles

Amores bajo los árboles

  Hoy cuando el tema ambiental es preocupación mundial y compromiso del nuevo gobierno, es urgente recordar que los cantores vallena...

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Silvestre Dangond: “Al árbol que tiene fruto es al que le tiran piedra”

Donde llega Silvestre Dangond, cautiva, llama la atención y reúne multitudes. En su primera presentación en Quibdó, Chocó, no hubo...

Lirio rojo

Lirio rojo

Para la Barranquera Ofelia Gómez Solano, no era fácil perdonar la ofensa que le hizo aquel negrito que un día cualquiera se present...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados