Música y folclor

Una mirada al viejo Vallenato

Julio César Espinosa

06/06/2012 - 11:49

 

Calixto Ochoa / Foto: El Pilon A propósito de una ponencia de Donaldo Mendoza.

Rodeada de tedio por todas partes, esa isla de la Historia llamada la Edad Media solo conocía dos emociones fuertes: la mística y la guerra, dos disciplinas que se asomaron siempre al mundo con perfil admonitorio, donde difícilmente cabía la sonrisa sutil de Sócrates pero nunca la carcajada estruendosa de Aristófanes.

La ponencia de Donaldo Mendoza se cierne con certeza sobre algo que el corazón intuía: en los altos tiempos monárquicos, lo lúdico existía solo para la clericalla y la nobleza, y eso con los solemnes formatos de la comedia y el verso cortesano.

Reburujando el complejo entramado de los siglos hasta dar con el germen de lo lúdico, Donaldo Mendoza descubre el hilo conductor que hermana la producción de los juglares españoles en los inicios del segundo milenio, con los acordeoneros populares de la Costa Atlántica, tipo Calixto Ochoa: La Picaresca, el componente lúdico de la recitación popular.

Piramidal y fuertemente estratificada, la sociedad feudal veía natural negar a su pueblo los elementales goces de lo lúdico y si apareció no fue por concesiones generosas de la realeza sino por tolerancia incómoda. El populacho derivaba de una secreción divina con destino únicamente al trabajo, el rezo, el sufrimiento y la muerte. La primera vez que una princesa rusa hizo el amor, le preguntó a su amante que si los siervos también lo hacían. Al escuchar la respuesta afirmativa, la noble mujer deploró que “era demasiado bueno para ellos”.

En los apuntes de Donaldo Mendoza, la risa y el juego se nos revelan en sus orígenes hispánicos como fruto de dos necesidades: una, comunicar, que es el deseo de unidad de un ser hacia otro. El juglar –pontífice en el sentido etimológico del término, porque establecía puentes de alegría entre las personas-, amanecía en un pueblo con los hechos incorporados al alma y bien pronto se desplazaba hacia otra comunidades con la despensa de sentimientos atiborrada y dispuesta a repartir y donar al mundo el ritmo poderoso de las noticias en forma de cantos, abiertos a la fraternidad y oficiados como rito para conjurar el aburrimiento, el tedio, la soledad y la nostalgia.

Y dos, subvertir, desestabilizar aunque fuera un milímetro el orden sagrado, las rigurosas partituras de lo solemne, la odiosa estructura de lo autoritario. Este es el primer perfil que sale a la luz cuando uno acaba de leer el anónimo “Lazarillo de Tormes”.

Con olfato sabueso, Mendoza nos ayuda a descubrir que desde los primitivos juglares (o iocularis, de iocus: juego) unos cuantos siglos atrás, hasta Calixto Ochoa, todos ignorantes de cualquier imperio normativo académico o culto, saben que lo humano es frágil y que las verdades adustas, sean de la fe, de la nobleza de sangre o de la rigidez autoritaria o el rigor académico, son frágiles porque no se pueden sostener solas, y para medio apuntalarse y oprimir, requieren siempre del anatema y la hoguera, de la espada y la excomunión, del paredón y el presidio.

 

A cuatro leguas de Pinto

y a treinta de Marmolejo,

existe un castillo viejo

que edificó Chindasvinto.

 

Lo habitaba un gran señor,

algo feudal y algo bruto;

se llamaba Sisebuto

y su esposa, Leonor… ***

 

El autor de este “Romance de Sisebuto” ya se atreve a dudar de las habilidades de su Señor Feudal, pero por tímida que sea la duda ya es un ataque a un poder omnímodo. En la lejanía del tiempo y en la noche de los siglos hubo romances para todo y en especial, los epigramáticos del amor:

 

Namorábale, namorábale

La doncella al villanchón.

Namorábale, namorábale

Y el dormido en un rincón.

 

“Portador siempre de alguna malicia o intención aguda”, Calixto Ochoa se sabe heredero de esa tradición y Mendoza, seguidor como yo, de ese aspecto picaresco de su biografía y su producción, lo exalta como fuente creativa del genio popular:

 

Manuela querida amiga te voy a conta'

una cosa por aquí paso un dentista

que me iba arreglar la boca

le dije no tengo plata

y él me dijo eso no importa

si usted no tiene dinero me paga

con otra cosa.

 

Tal vez lo que nos admira del cantautor costeño y de su sucinto biógrafo, es que la cultura popular jamás pidió permiso para subir a los más altos estrados de la historia de un pueblo, y su reconocimiento se debe a ese timbre auténtico que le otorga calidad humana a los obras de los hombres.

Julio César Espinosa

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Abre convocatoria del Festival Tierra de Compositores de Patillal

Abre convocatoria del Festival Tierra de Compositores de Patillal

Durante un mes, a partir del jueves 20 de noviembre y hasta el sábado 20 de diciembre estarán abiertas las inscripciones para los c...

Héctor González: “La influencia africana es notable en el vallenato”

Héctor González: “La influencia africana es notable en el vallenato”

Toda música responde a una convención. Se construye sobre una lista de normas explicitas e implícitas que varían según la época. ...

De nuevo Drexler

De nuevo Drexler

En estos últimos días apareció en el radar de muchos, espero que para todos estos como una grata sorpresa, Jorge Drexler, un artesan...

Un descanso sugerido por el Cuarteto Latinoamericano

Un descanso sugerido por el Cuarteto Latinoamericano

De las cuerdas de un violín siempre mana un destello de armonía y afabilidad. Esa noche dos violinistas, un chelista y un violista ...

Jaime Luis Castañeda Campillo, Rey vallenato profesional 2024

Jaime Luis Castañeda Campillo, Rey vallenato profesional 2024

  Tras una magistral interpretación del acordeón, Jaime Luis Castañeda Campillo se coronó el pasado 4 de mayo Rey Vallenato del 5...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados