Música y folclor

¿De dónde vienen las canciones?

Jairo Tapia Tietjen

06/09/2017 - 07:10

 

El cantante y músico Bola de Nieve / Foto: Archivo FotoCreart

 

Se cumple un siglo desde la creación de una escuela de acompañamiento de la guitarra por parte de un grupo de pioneros y sólidos baluartes de la Edad de Oro de la Trovaen Cuba, deseamos resaltar Longina, de Manuel Corona (1880-1950)entre muchas como Aurora y Alma de mi alma, grabadas por María Teresa Vera, en 1928, con versiones en varios idiomas: 

En el lenguaje misterioso de tus ojos  /    hay un tema que destaca :  sensibilidad.

En las sensuales líneas de tu cuerpo hermoso  /  las curvas que se admiran despiertan ilusión.

Y en la cadencia de tu voz tan cristalina,  /  tan suave y  argentada

de ignota realidad,  /   que impresionada por todos tus encantos,

se conmovió en mí la inspiración.

Por ese cuerpo orlado de belleza  / tus ojos soñadores y tu rostro angelical

por esa boca de concha nacarada  /   tu mirada imperiosa y tu andar señoril.

Te comparo con una santa diosa  / longina seductora cual flor primaveral

ofrendándote con notas de mi lira,  /  con fibras de mi alma, tu encanto juvenil.

Impresionante pléyade que bullía de inspiración y pericia en sus cantos mulatos o criollos, impulsores de un movimiento neoromántico popular desde Santiago de Cuba, presente hasta nuestros días con multitudinarias vertientes devotas de seguidores de los trovadores o troveros iniciales (intérpretes de sus canciones o de las ajenas, con claras intenciones poéticas), tales como lo han sido: Sindo Garay (1867-1968), con sus hijos, quien estuvo con Rita Montaner y “Bola de Nieve”, en plan de divulgación del folklore nacional, hasta su muerte era un héroe nacional con su composición La Bayamesa, Retorna y El huracán y la palma.

Algunos destacados miembros han sido Pepe Sánchez (1856-1918), considerado maestro de trovadores y compositor de uno de los primeros boleros, Tristezas, en 1885. Alberto Villalón (1882-1955), tuvo el mérito de haber fundado el Septeto Nacional de Piñeiro, y haber musicalizado Bodas negras, del poeta colombiano Julio Flórez. Así mismo Emiliano Blez (1879-1973), y el polifacético Rosendo Ruiz (1885-1967), integrante del Cuarteto Cuba y compositor, entre otras de Dos lindas rosas y Mares y arenas.

Otras lumbreras fueron Vicente González, “Guyún”, Isaac Oviedo, Tata Villegas, Manuel Delgado, Gonzalo Roig, Miguel Matamoros, Alberto Villalón, José Banderas, y muchos más entregados a la tarea de investigar y desarrollar las posibilidades armónicas y melódicas de la guitarra, en despliegue de géneros como las criollas, bambucos, claves y boleros, y la estimulación del baile con el son y sus parientes  la conga, pregones, guajiras y rumbas, con decisión y empeño pese al monopolio de la industria fonográfica que obligaba a músicos y compositores a dedicarse simultáneamente a la albañilería, artesanías y la enseñanza,

Al profundizar con mayor precisión su manejo, dejaron a la posteridad centenares de bellas creaciones. También incluyeron números rítmicos de percusión al golpear la guitarra, dando inicio a la inatajable explosión ecuménica de los ritmos afrocaribeños posteriores, consonante con  la idea del chileno A. Mattelard: “La reflexión debe ser siempre coronada como una reina mediante la invención y cultivo de formas originales para gozar la vida”.

Por ello es necesario insistir en que el arte es un reflejo de la realidad, y si esta mejora, así lo hará la música. El Caribe siempre ha sido fértil para cultivar la nostalgia. El canto y el baile reflejan allí su carácter y hábitos sociales y culturales. Como ha señalado C. Träger: “el exorcismo de la realidad cumplido por lenguaje en su llamada función poética, orienta el enunciado hacia la expresión o hacia sí mismo, en una obra de arte abierta”, desde Pound, Joyce y Mallarmé, en proyecto de mensaje dotdo de un amplio abanico de posibilidades interpretativas.

Esto ocurre tantas veces con la música. Se realizan afinidades o relaciones isomórficas en que se encuentran identificaciones de fondo y de forma. Sin disminuir la creatividad e inventiva de los compositores en cada región del Caribe y las Antillas, resaltan los procesos cambiantes de la música en su producción y recepción estética y praxis social, en permanente transformación que impulsa su discusión sistemática en su dinámica de métodos armónicos y melódicos transformadores, que a la vez se ligan desde el presente en mecanismos que mantienen la substancia de su esencia y estatus tradicionales.

 

Jairo Tapia Tietjen

tapiatietjenjairo@gmail.com

Sobre el autor

Jairo Tapia Tietjen

Jairo Tapia Tietjen

WikiLetras - In Memoriam

Codazzi, Cesar (1950-2018). Columna en memoria de quien fue un destacado colaborador de PanoramaCultural.com.co. Bachiller Colegio Nacional A. Codazzi, 1970. Licenciado en Filología Española e Idiomas, UPTC, Tunja, 1976; Docente en Colegio Nacional Loperena, 1977-2012. Catedrático Literatura e Idiomas, UPC, Valledupar, 1977-2013. Director Revista 'Integración', Aprocoda-Codazzi, 1983-2014; columnista: Diario del Caribe, Barranquilla, El Tiempo, Bogotá, El Universal, Cartagena, El Pilón, Vanguardia Valledupar: 1968-2012. Tel: 095 5736623, Clle. 6C N° 19B 119, Los Músicos, Valledupar- Cesar.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Verseadores: de las diatribas a los abrazos

Verseadores: de las diatribas a los abrazos

El muchacho no se veía muy bien. Sus versos salían con dificultad y se los lanzaba con rabia a su contendor que permanecía inmutab...

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

Puro sabor sabanero: el recorrido de Aníbal, Lisandro y Alfredo Gutiérrez

  Aníbal Velásquez Hurtado, nació el 3 de junio de 1936 en Barranquilla. Junto con los hermanos Carlos y Robertico Román creó Lo...

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Julio Vanega, un cultivador de talentos musicales

Su nombre apareció en los periódicos de la región en pleno mes de agosto junto a una lista interminable de elogios. Y las razones er...

Festival de la Paletilla en Becerril: celebrando 50 Años de tradición

Festival de la Paletilla en Becerril: celebrando 50 Años de tradición

  Investigando un poco sobre la cultura yukpa, encontré datos significativos en el Observatorio del Programa Presidencial de Derecho...

El Porro y la canción: de 1994 a 2008

El Porro y la canción: de 1994 a 2008

  Normalmente, se dice que la música “porro” tuvo su mayor éxito comercial en Colombia en el período de los años 30-80, pero ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados