Música y folclor

Al rescate de la verdadera Parranda vallenata

Jorge Nain Ruiz

19/07/2019 - 05:55

 

Al rescate de la verdadera Parranda vallenata
Concurso de parranda en el Festival Vallenato / Foto: PanoramaCultural.com.co

El reciente fin de semana recibí una afortunada llamada desde Valledupar, en la línea estaba nada menos que el mismísimo Crispín Eduardo Rodríguez Pinedo, un costeño de pura cepa, hombre de radio y gran compositor vallenato a quien Diomedes Díaz le grabó su más insigne canción: “Bajo el palmar”, y quien, disfrutando ya de sus mejores años, dirige y conduce los domingos bien temprano un programa radial en la emblemática emisora La Voz del Cañaguate.

Esa llamada fue para hacerme una de las entrevistas que yo he brindado con más satisfacción y emoción en toda mi vida, porque se trataba nada menos que de un tema que me apasiona y en el que me siento en mi salsa: La Parranda vallenata.

El maestro Crispín, junto con varios líderes del Cesar y La Guajira vienen trabajando hace algún tiempo en un proyecto que consiste en rescatar y promover la institución conocida como Parranda Vallenata, la cual se ha venido desdibujando y perdiendo su esencia con los embates de la modernidad, y quiso el domingo anterior que le contara en su programa como era la verdadera parranda vallenata para mí, y las peripecias que me había inventado para hacerlas en Bogotá, como si estuviera en el Caribe.

La parranda es para mí el más importante ritual que tiene el folclor vallenato, y es triste que permitamos que a cualquier reunión para tomar licor o escuchar música se le denomine ‘parranda vallenata’. Nuestra verdadera parranda tiene una connotación sublime en la cual el arte representado en las canciones, en el canto y en la interpretación de los tres instrumentos típicos del vallenato adquiere su mayor relevancia.

Hoy se le llama parranda a cualquier jolgorio, y lo que es peor, a nuestros hijos y nietos se les llena la boca diciendo: “estuve en una parranda vallenata”; cuando a lo que asistieron fue una simple fiesta. Claro que los licores y comidas en todas sus modalidades hacen parte de los ingredientes de las verdaderas parrandas vallenatas, pero no son sus piezas fundamentales, por eso yo me atrevo a afirmar sin ambages que puede haber parranda sin trago y sin sancocho, aunque se les tenga que llamar ‘parrandas incompletas’.

Por eso celebro y saludo ese movimiento, que me dicen también encabeza Joaco Guillén y al que Crispín me ha invitado a pertenecer, para que rescatemos y les mostremos a las nuevas generaciones cómo es que se hace una verdadera Parranda Vallenata.

Colofón: Para los verdaderos costeños no puede haber parranda vallenata que no sea en un patio con frondosos palos de mango, donde no se baile y abunde el licor y el sancocho. Yo me las ingenié para hacer verdaderas parrandas vallenatas en Bogotá con Luis Enrique Martínez, los hermanos López, Náfer Durán, Enrique Díaz, Leandro Díaz y su hijo Ivo, Adolfo Pacheco, Gustavo Gutiérrez, Beto Rada y Vicente ‘Chente’ Munive, entre otros. Algunos interioranos como Guillermo Santos y Heberth Artunduaga, y costeños rancios como Ciro Quiroz y Aldo Cadena me acolitaban esa manera de mantener viva la principal llama de mi idiosincrasia. Ahora, en los albores de mi adultez, quieren que regrese al Valle para formarlas allá.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

1 Comentarios


Abigaíl Msrtínez.. 19-07-2019 04:00 PM

...esas parrandas ya no tendrân el mismo sabor y alegrias de las originales porque cada quien estarà con la cabeza metida en el celular...!

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El Festival de Danzas y Tamboras de Chimichagua cumple 20 años

El Festival de Danzas y Tamboras de Chimichagua cumple 20 años

Del Primero al 3 de julio se realizará en Chimichagua (Cesar), la Tierra de la Piragua, el 20º Festival Nacional de Danzas y Tambor...

Carlos Vives, de “niño malo” a “hijo prodigio” del Vallenato

Carlos Vives, de “niño malo” a “hijo prodigio” del Vallenato

  La noticia no dejó a nadie indiferente. Tras los vaticinios y pronósticos de toda índole, la Fundación Festival de la Leyenda...

La primera ópera vallenata se estrena en España

La primera ópera vallenata se estrena en España

Contrario a lo que muchos pensarían, la primera ópera vallenata creada en la historia musical  de Colombia se estrenará primero e...

Gustavo Gutiérrez ha recorrido un camino largo lleno de canciones

Gustavo Gutiérrez ha recorrido un camino largo lleno de canciones

  ‘El flaco de oro’, al sumar 83 años de vida, sigue con la virtud de nunca dejar dormir sus sentimientos, aunque las penas le a...

Rafael Oñate:

Rafael Oñate: "Diomedes se dio a la tarea de crear un estilo propio"

El 22 de diciembre de 2013 “El Cacique de la Junta” partió hacia un viaje eterno del que no podrá regresar para cantarle a su fan...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados