Música y folclor

Reggaetón e imagen de la mujer

Dulce Asela Martínez Noriega

07/10/2020 - 04:40

 

Reggaetón e imagen de la mujer
Campaña para el uso de la razón fomentada en redes (frente a las letras promovidas en géneros como el reggaeton)

 

Nuestra sociedad se encuentra rodeada de contenidos sexuales que promueven una imagen despectiva de la mujer. Esto conlleva a reflexionar también acerca de una contradicción o doble moral de las mismas sociedades latinoamericanas, dado que si un género musical popular como el reggaetón expresa en sus ritmos, canciones, videos y forma de bailar elementos que lo estigmatizan por su fuerte contenido sexual y machismo, habría entonces que rechazar y censurar también todo aquello que muestra y difunde una imagen cosificada y limitante de la mujer, como las revistas, la publicidad, el cine, los programas de televisión y de radio, la moda, los videos musicales de distintos ritmos, periódicos, sitios de Internet, juegos de video, etcétera; sin dejar de mencionar las portadas de los discos generados por la piratería en nuestro país, las cuales recurren mayormente a imágenes de mujeres semidesnudas o desnudas.

Sin duda, la falta de información y educación propicia que los jóvenes no cuenten con elementos que les permitan tomar conciencia de lo que esta sociedad de la información les ofrece. El problema no es la simple difusión de la sexualidad, ya que, como se ha visto, la música no es la única que difunde imágenes con contenido sexual y de diferencias de género. La cuestión es que la sexualidad que muestra y promueve la industria musical a través del reggaetón se muestra, principalmente, como una forma de diversión, sin responsabilidades y sin consecuencias negativas, en la que la imagen de la mujer intensifica un rol sumiso y de objeto sexual, lo cual crea un discurso superpuesto. Ofrezco algunos ejemplos de las letras de las canciones de reggaetón: “1, 2, 3, 4… si es verdad que tú eres guapa, yo te voy a poner gozar, tú tienes la boca grande, dale, ponte a jugar...” (1, 2, 3, 4. I know you want me, Pitbull); “Desnúdate, enséñame tu cuerpo, enamórame, vamos a la cama, sacúdete… no quiero compromisos, sólo quiero travesuras…” (Desnúdate, Big Metra).

La diferencia de género enunciada de manera explícita e implícita, tanto en la lírica de las canciones como en las imágenes de los discos y los videos musicales, reafirma, sin duda, una asimetría entre los géneros y los roles sexuales. Sin embargo, si el reggaetón colabora con dicha ideología, es importante mencionar que este género musical no es el único que ha contribuido al establecimiento del rol de la mujer como dominada, sumisa y objeto sexual. No hay que olvidar la existencia de una cultura global que lo ha difundido a través de la publicidad, el cine, la televisión, etcétera; además de la existencia de una cultura patriarcal, en la que a la mujer todavía se le considera dependiente del hombre; lo anterior, sumado a otros factores, como la falta de seguridad y autovaloración de las mujeres, propicia como consecuencia problemáticas tales como la discriminación y la violencia hacia ellas, lo cual continúa manteniendo la exclusión de la mujer.

En un contexto en el que la propia familia y la sociedad de la información promueven la discriminación hacia la mujer y la desigualdad de género, el reggaetón y las imágenes que difunde, tanto del hombre como de la mujer, son una manifestación más de la cultura machista que viene a reforzar el rol dominante del hombre, además de establecer estereotipos específicos para las y los jóvenes reggaetoneros (en el caso de los hombres, un ser agresivo, violento, dominante y rudo; objeto sexual, sensual y seductor, en el caso de las mujeres).

Reflexiones finales

El reggaetón como género musical es, sin duda, un elemento cultural que puede contribuir con una acentuación de los problemas de género y discriminación hacia la mujer latinoamericana, dado que, en la semántica de las canciones, los videos musicales y la forma de bailarlo se enfatiza un rol de sumisión y de objeto sexual de la mujer. Sin embargo, es importante recalcar que no sólo al reggaetón se le debe atribuir la responsabilidad de la creciente problemática de las diferencias de género entre la juventud de nuestro país, ya que también la publicidad, en general, y la sociedad de la información difunden esos mismos roles sexuales y diferencias de género. Por otro lado, la falta de educación y el abandono del Estado de políticas, actividades o talleres que orienten a la juventud acerca de la sexualidad también son responsables de la problemática de género en la sociedad actual.

En pocas palabras, el reggaetón es un resultado de las formas de vida contemporáneas. Sin duda, está relacionado con una cultura machista. Y aunque contribuye a las asimetrías de género, es relevante resaltar que no es el único responsable de ellas.

 

Dulce Asela Martínez Noriega

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco

Acerca de esta publicación: El artículo “ Reggaetón e imagen de la mujer ”, de Dulce Asela Martínez, corresponde a un capítulo del ensayo titulado “Música, imagen y sexualidad: el reggaetón y las asimetrías de género” de la misma autora, publicado anteriormente en la revista académica El cotidiano.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pa la Matecaña nos fuimos: anécdotas de juglarías (Parte I)

Pa la Matecaña nos fuimos: anécdotas de juglarías (Parte I)

No hay discusión: los mágicos encantamientos que envuelve la música, fueron los que marcaron los pasos firmes de mis travesuras infa...

Fania All Stars: un impulsor universal de la Salsa

Fania All Stars: un impulsor universal de la Salsa

  En 1967, de la mano del empresario Italoamericano Jerry Macusi y el flautista dominicano, quien también sería el conductor de l...

Urumita sigue prendida en el corazón pueblerino de Silvestre

Urumita sigue prendida en el corazón pueblerino de Silvestre

Silvestre Francisco Dangond Corrales es un artista que nunca ha dejado de ser pueblerino, aunque se vista con ropa muy fina y viva en E...

María José Ospino: la Eva musical de Villanueva para el mundo

María José Ospino: la Eva musical de Villanueva para el mundo

“La música es mi vida y mi vida es la música.  Quien no entienda esto, no es digno de Dios.” Wolfgang Amadeus Mozart. Habla...

Julio Oñate Martínez, gran ciudadano bolivariano

Julio Oñate Martínez, gran ciudadano bolivariano

  Lo es por sus esfuerzos y aportes a la identidad cultural de Colombia, tanto en la rama comercial, como en la agrícola, la cultu...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados