Música y folclor

Marciano Martínez, el compositor costumbrista

Alcibiades Nuñez

28/07/2023 - 07:40

 

Marciano Martínez, el compositor costumbrista
El compositor guajiro Marciano Martínez / Foto: archivo PanoramaCultural.com.co

 

El compositor, cantautor y actor Marciano Martínez nació en La Junta, Guajira, el 30 de octubre de 1957, en el humilde hogar integrado por el señor Joaquín Elías Acosta y la señora Dolores Martínez. Pertenece al grupo de compositores costumbristas, los cuales le cantan a la naturaleza, al amor, a la flora, a la fauna, al rio Santo Tomás, San Francisco, Cesar, Guatapurí, el Badillo, al medioambiente, a las mujeres hermosas de La Junta, de San Juan del Cesar y de la Región. Debido a estas cualidades ha obtenido una serie de triunfos en los diferentes festivales de la región Caribe. Ha ganado el festival de Compositores en San Juan del Cesar, del Retorno en Fonseca, de las Flores y Calagualas en Urumita, los Laureles en Distracción, el Cuna de Acordeones en Villanueva y el Festival Vallenato en Valledupar.

Marciano, desde muy pequeño, se inclinó por la música y el canto. Recuerdo que, cuando yo trabajaba en la Junta, en 1981, me correspondía visitar la institución educativa Hugues Manuel Lacouture y en el trayecto entre la plaza y este colegio, me encontraba siempre a Marciano con su acordeón en el pecho interpretando sus canciones, las cuales fue dando a conocer en los festivales del Cesar y la Guajira. Más tarde los cantantes le grabaron sus canciones lo que le permitió ubicarse entre los mejores compositores de música vallenata. Entre los grupos musicales que le han grabado se destacan: Los Betos "Por jugar al amor", Diomedes Díaz, La Juntera, Soy amigo, Con calma y paciencia, lo mismo de ayer, el sentir de mi pueblo, Amarte más no pude, las cosas del amor, Usted, Hay amores, el Líder, Soy amigo y Por amor, Jorge Oñate, el espejismo, Hermanos Zuleta, con el alma en la mano, Pobre infancia, Iván Villazón, la chupa dedo, la verdad de mi mentira,  las penas Mías, Humberto Herrera, Venceremos y Pillao Rodríguez y Marciano por tu culpa estas Pillao.

Marciano incursionó en el cine con la interpretación de un gran personaje en la película “Los viajes del viento”, la cual ha ganado varios premios en Colombia y el exterior. Allí, Marciano encarna al juglar vallenato, esos personajes que vivian en los departamentos del Cesar, la Guajira y Magdalena que formaban el Magdalena Grande, y que se trasportaban en burro o en mula, con su acordeón en el pecho y que cada día se inspiraban y le componían versos y canciones a las mujeres, al amor, la naturaleza, al rio Cesar, Ranchería, Badillo, Guatapurí, al Magdalena, a los animales, a sus amistades y familiares, es decir que encarna a Francisco el Hombre o Francisco Moscote y su reconocida leyenda. Cuenta aquella leyenda que, una noche, al regresar Moscote de una parranda con sus amigos y al volver de regreso a su pueblo Galán, para distraerse en la oscuridad de la noche, abrió su acordeón y comenzó a sacarle notas melodiosas; de pronto, surgieron las notas de otro músico que lo estaba desafiando y retando con su acordeón. Francisco se encontró con él frente a frente; su contrincante era nada menos que el demonio, quien al instante se sentó a orillas del camino sobre un árbol, comenzó a digitar su acordeón, y con la música melodiosa hizo apagar los astros y las estrellas, el entorno entró en una oscuridad total. Sólo se podían observar los ojos rojos de Lucifer que emitían una luz fuerte como tizones de candela, algunos juglares comentan que de ese encuentro nació la piquería del vallenato, pues Francisco, un acordeonero con mucho talento artístico y musical y católico no tenía miedo a la oscuridad. Tomó su acordeón entonando el credo al revés, esto generó una mágica melodía que hizo que los astros y las estrellas iluminaran nuevamente, aturdiendo y acobardando demasiado al demonio, hasta tal punto que lo venció, comenzó a gritar y con su acordeón a rastras huyó hacia las cordilleras donde se perdió sin saber cuál fue su suerte.

 

Alcibíades Núñez Manjarres

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

1 Comentarios


Alvaro Negrete Nerio 28-07-2023 09:19 PM

Historia que no conocíamos y nos Enriqueze nuestra vida, gracias por sus crónicas, saludo desde Montería tierra de ensueño.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lanzamiento del 47 Festival Vallenato en Bogotá

Lanzamiento del 47 Festival Vallenato en Bogotá

Como suele ser el caso cada año, el Festival Vallenato prepara su inicio con una gira por algunos lugares claves de la geografía colo...

¿Qué es la Cumbia tradicional?

¿Qué es la Cumbia tradicional?

  En el proceso que se adelanta para la inclusión de la “Cumbia tradicional del caribe colombiano” en la Lista Representativa de...

Los Willys parranderos, en recuerdo a las parrandas tradicionales

Los Willys parranderos, en recuerdo a las parrandas tradicionales

Para este sábado 21 de abril a partir de las 3:00 de la tarde está prevista la cuarta versión de la caravana de Willys parranderos, ...

El problema de las escuelas del vallenato

El problema de las escuelas del vallenato

  He revisado ya, con anterioridad, la relación de la música vallenata con el territorio en el artículo Cultura vallenata: ¿una o...

Una muerte como en el paseo “Sueño triste”

Una muerte como en el paseo “Sueño triste”

Mi primer contacto con la música de Diomedes Díaz sucedió en la escuela rural del caserío de San Francisco, cabecera urbana de la v...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados