Música y folclor

Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor latinoamericano?

Carmen Bernand

18/01/2022 - 06:50

 

Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor latinoamericano?
Logo del IX Festival Danza folclórica organizado en Bogotá en 2016

 

La importación en América de instrumentos europeos (pero también africanos como los tambores, las congas) no es el único rasgo que caracteriza las músicas mestizas latinoamericanas. Los españoles introducen también una escala musical más amplia que la pentatónica indígena y un repertorio melódico y poético, transmitido a la vez oralmente y por mediación de escritos como los cancioneros.

La música barroca peninsular impone sus compases ternarios y binarios, siendo las más frecuentes las de (3/4 y 6/ 8) y que, gracias al puntillo, pueden ser reducidas a compases binarios. Según los musicólogos, la americanización de la música barroca se debe a la generalización sistemática de esas estructuras rítmicas. La reproducción no es copia fiel del original ya que los acentos de los tiempos fuertes y débiles se desplazan según los instrumentistas. En este proceso de americanización, los esclavos negros y los libertos han desempeñado un papel fundamental dando a las percusiones una relevancia que no tenían en Europa y creando células rítmicas nuevas caracterizadas por las notas sincopadas, a contratiempo, y por las suspensiones (prolongando una nota que forma parte de un acorde sobre el siguiente, produciendo disonancia).

Conviene insistir en tres puntos fundamentales. El primero es la voz humana, tan importante en contextos políticos y religiosos. La voz cantada no es la voz hablada. La voz cantada utiliza nuevos recursos, otra manera de colocarse, de impostarse. La intensidad y la transmisión de una emoción. En segundo lugar, la relación entre el ejecutante y su instrumento. Para nosotros, un instrumento musical es un instrumento que produce sonidos. En el Congo, por ejemplo, se afina el arpa en relación con la voz del ejecutante. Se dice que el arpa capta su voz, enuncia sus palabras. Un instrumento decorado como por ejemplo un tambor con figura animal significa que el ancestro de ese animal representado presta su rostro al sonido del tambor. En la música popular latinoamericana (por ejemplo las zambas argentinas) el ejecutante dice, "mi guitarra te canta".

Por último, la ofrenda que constituye la interpretación personal y el reto, ya que en la mayoría de los casos de música mestiza y popular hay desafío, constituyen un rasgo fundamental de estas músicas. El solista se afirma como individuo: "Yo soy fulano de tal, etc.". O bien, como en esta valona de Guanajuato, México:

Ya viene Goya Barajas,

ramilletito de azahar

que cuando sale a pasear

hasta los campos transcienden.

Estas estéticas mestizas invaden todos los niveles de la sociedad. Tenemos formas cultas o hegemónicas (motetes, himnos, armonizaciones dirigidas por los jesuitas en las misiones, pero también por músicos indígenas o negros) y formas populares o subalternas ejecutadas por gentes de origen social bajo, como los mestizos, las castas y los mulatos, que atraviesan la barrera de clase y llegan a las altas esferas de la sociedad colonial o republicana). Tenemos composiciones religiosas o profanas, serias o bufas, y entre la esfera culta y la esfera "baja" de la sociedad las pasarelas son diversas, y lo que fue antes un arte barroco, puede convertirse con el paso del tiempo en arte popular y rural, como los cantos a lo divino de Chile. Las décimas, versificación del Siglo de Oro, tienen gran difusión en América, bajo una forma poética y culta (Sor Juana Inés de la Cruz, quien gana un concurso de décimas improvisadas en 1683; y ya en el siglo XX, Rubén Darío y Violeta Parra) y como canto popular.

Las estéticas mestizas son el fruto de aportes diversos indígenas, africanos y, sobre todo, españoles y europeos. Pero lo que nos interesa destacar aquí es la importancia de esta expresión artística en la construcción de identidades locales, populares, criollas, híbridas y, sobre todo en sus aspectos profanos, festivos, "populares", su capacidad a la vez subversiva (atravesar las fronteras) e integrativa, gracias a los múltiples procesos identificatorios contenidos en los ritmos y en las palabras.

 

Carmen Bernand

Doctora en antropología, Université Sorbonne. Doctora en Ciencias Sociales, Université de Paris 7. Profesora emérita de la Universidad de París X Nanterre. 

Acerca de esta publicación: El artículo titulado “ Estéticas musicales mestizas: ¿Cómo se formó gran parte del folclor actual latinoamericano? ” de la profesora Carmen Bernand, corresponde a un capítulo extraído del ensayo académico “Músicas mestizas, músicas populares, músicas latinas: gestación colonial, identidades republicanas y globalización”.

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hortensia Lanao de Rozo, pidió borrar la violencia del Valle

Hortensia Lanao de Rozo, pidió borrar la violencia del Valle

  La noche del domingo 30 de abril de 1995. la educadora y compositora nacida en Santa Marta, Hortensia Lanao de Rozo, quien contaba ...

Gira musical de Los Niños vallenatos de la Escuela Rafael Escalona

Gira musical de Los Niños vallenatos de la Escuela Rafael Escalona

La Fundación Festival de la Leyenda Vallenata sigue con su labor de conservación y difusión de la música vallenata. Teniendo como ...

Gran noche de Cantautores en honor al Patrimonio de Valledupar

Gran noche de Cantautores en honor al Patrimonio de Valledupar

Este mes de septiembre quedará en las memorias como uno de los más culturales de los últimos años en Valledupar. La extraordinaria ...

Breve recorrido por la poética del canto vallenato

Breve recorrido por la poética del canto vallenato

“El soporte universal del canto vallenato es la riqueza de su poesía popular”, decía Manuel Zapata Olivella, uno de los primeros ...

El inicio de un movimiento filarmónico en el Cesar

El inicio de un movimiento filarmónico en el Cesar

Iniciar un extenso y permanente movimiento de la música filarmónica en el departamento es el propósito de la naciente Fundación F...

Lo más leído

¿Qué es la oralidad?

Javier Zamudio | Patrimonio

Vida y trayectoria de Rafael Pombo

Redacción | Literatura

La Cultura y el laberinto del poder

Omar Castillo | Pensamiento

La magia de Escalona

Alberto Muñoz Peñaloza | Música y folclor

Vallenato clásico

Luis Carlos Ramirez Lascarro | Música y folclor

El Vallenato de Rafael Escalona

Darío Blanco Arboleda | Música y folclor

Armando Zabaleta: el fecundo compositor de “No voy a Patillal”

Eddie José Dániels García | Música y folclor

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados