Música y folclor

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

Carlos Eduardo Cataño Arango

20/05/2022 - 05:10

 

La Salsa en Puerto Rico: los inicios de un gran fenómeno

 

A diferencia del ambiente de la diáspora latina y especialmente de la colonia boricua en Nueva York, Puerto Rico no desarrolló tan veloz y fuertemente un movimiento cultural o una industria mediática en torno a la Salsa, aunque contaba con agrupaciones y orquestas que tocaban y residían en el patio.

Debemos recordar que, para finales de los sesenta, el término “Salsa” aun no era muy conocido como lo hemos explicado anteriormente, y las orquestas locales privilegiaban dentro de su variado repertorio los éxitos de la Sonora Matancera y/o Cortijo y su Combo.

Fue, entonces, a través de una industria del entretenimiento, seguramente incentivada por el modelo estatal de “establecimientos de mercados modernos”, que el sonido conocido como “Salsa” en Nueva York se popularizaría en la Isla del encanto (Puerto Rico). Esta nueva dinámica comercial impactó de manera directa la producción musical de las agrupaciones residentes en el país, quienes rápidamente incorporaron el sonido de Nueva York y lo fusionaron con la música que habían venido desarrollando, resultante de ritmos afrocubanos y afropuertorriqueños.

Don Rafael Viera, veterano productor y homenajeado recientemente por su aporte a la industria y la cultura musical, comentó que el primer álbum que se promociona, distribuye y vende como música salsa en la Isla es “Heavy Smoking” de la Orquesta Harlow de Nueva York, aunque el primer éxito salsero radiado en el FM fue “El negro chombo” de la orquesta local de don Tommy Olivencia.

Así, el panorama a finales de los sesenta ya señalaba una perspectiva promisoria para el sonido salsero local que cada vez extendía más su público, el cual, como explica don Rafael, anteriormente, se debatía entre una gran cantidad de artistas y géneros populares: Figúrate tú; Tony Aguilar, Julio Jaramillo, el Jibarito de Lares… entre Julio Jaramillo y el Jibarito de Lares en una Rockola, a veces había 90 discos de 45, de esos dos artistas nada más.

Estas semillas fueron las que cosecharon posteriormente El Gran Combo de Puerto Rico, La Sonora Ponceña, la Orquesta de Willie Rosario, la de Tommy Olivencia, el Apollo Sound de Roberto Roena, la Selecta de Raphy Leavitt, o la Orquesta de Bobby Valentín; y solistas como Ismael Rivera, Marvin Santiago, Andy Montañez y otros tantos.

Destacable el hecho de que, mientras el sonido de Nueva York prácticamente quedó reducido al catálogo Fania, la sonoridad salsera puertorriqueña perdura y con gran imagen a nivel internacional. Para muchos extranjeros, en especial fuera de Latinoamérica, la Salsa es más música puertorriqueña que cubana o neoyorquina, en gran parte debido a que orquestas como El Gran Combo y/o la Sonora Ponceña recorren el mundo entero.

Claro está que la vieja discusión sobre las raíces territoriales cubanas parece cobrar vigencia en este nuevo escenario globalizado, pues en Europa y Asia las nuevas agrupaciones cubanas muchas veces utilizan el elemento de la autenticidad territorial como estrategia de promoción y venta.

 

Carlos Eduardo Cataño Arango

Extracto del ensayo “Genealogías salseras: memorias de migración” (Universidad Autónoma del Caribe).  

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

26 de mayo de 1957, cuando nació un héroe vallenato llamado Diomedes Díaz

26 de mayo de 1957, cuando nació un héroe vallenato llamado Diomedes Díaz

  Se le reconoce con nombres como el Cantor Campesino, Chivato, Guajiro, Inmortal, Indio o Papá de los pollitos; sin embargo, para m...

Cambio de fechas para el próximo Festival Vallenato

Cambio de fechas para el próximo Festival Vallenato

El Festival Vallenato es una fiesta de tradiciones y costumbres. El desfile de apertura con las piloneras es una de ellas y las fechas ...

Personajes ineludibles del carnaval: el Rey Momo

Personajes ineludibles del carnaval: el Rey Momo

  Sus orígenes se remontan a la mitología griega y romana, era una deidad menor, una especie de bufón de los dioses, crítico y b...

Merecido homenaje a Leonardo Gamarra: gracias, maestro

Merecido homenaje a Leonardo Gamarra: gracias, maestro

  A sus ochenta y tantos años, Leonardo Gamarra sigue viviendo la vida de siempre. Camina lento con esa parsimonia que dotan los añ...

Oye lo que dice Alejo con su nota apesarada

Oye lo que dice Alejo con su nota apesarada

  Gilberto Alejando Durán Díaz, ‘El negro Alejo’, con su pedazo de acordeón se la pasó toda la vida tocando esa nota apesarad...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados