Música y folclor

Festival Nacional de compositores, en San Juan del Cesar: un estandarte de la composición vallenata

Alcibiades Nuñez

09/12/2022 - 05:40

 

Festival Nacional de compositores, en San Juan del Cesar: un estandarte de la composición vallenata

 

La ciudad de San Juan del Cesar está de gala por su cuadragésimo quinto Festival Nacional de compositores. Estas fiestas se celebran este año desde el 9 al 11 de diciembre en homenaje a la composición vallenata. El festival tendrá como escenario el Instituto de Formación Técnica Profesional (Infotep), la casa de la cultura, Estadio Enrique Brito y Casa Vieja en el barrio Norte, debido a la remodelación de la plaza Santander que es el sitio donde se acostumbra a realizar este evento.

La tierra de Juancho Rois se convierte en epicentro turístico de la región Caribe. Se calcula que este año unos 10 mil turistas provenientes de las diferentes regiones de Colombia visitarán este hermoso municipio con motivo de la magnífica fiesta, al constituirse éste en el principal evento folclórico y cultural de la tierra del compositor y poeta Roberto Calderón Cujia. Durante estos días, podemos observar a muchos músicos que ejecutan magistralmente el acordeón, la caja y la guacharaca, acompañados de versos y canciones, que confluyen en un encanto que sumerge a propios y foráneos en mitos y leyendas de la región de “Grandes compositores del vallenato”.

San Juan del Cesar recibe a todos los turistas nacionales y extranjeros, para que gocen y disfruten de su festival, de su música, de su gastronomía, de sus costumbres, de sus parrandas vallenatas, de un baño en el salto de Corral de Piedras, en el pozo del Totumo, en el Salto de la Junta y de la Peña, en el Manantial de Cañaverales o en el 26 de Mayo en Zambrano y para que observen en vivo y en directo a los artistas vallenatos interpretando un son, una puya, un merengue o un paseo, los cuatro aires musicales que debe manejar excelentemente cualquier compositor que aspire a ser ganador de este magno evento cultural de San Juan del Cesar Guajira y la región Caribe, los veremos en sitios como el estadio Enrique Brito y Casa vieja.

Este festival debe su auge a personas ilustres como: José Parodi, Hernando Marín, Máximo Móvil, Roberto Calderón, Conde Alario, Gogui Celedón y Álvaro Álvarez, quienes con su gallardía e inteligencia se dieron la tarea de organizar, planear y desarrollar un evento folclórico que agrupara a los más representativos intérpretes de la composición vallenata y fue así como surgió el Festival Nacional de compositores.

Este año en el festival harán su presentación muchos acordeoneros, compositores, verseadores, cajeros y guacharaqueros, que desean participar en los concursos de canción inédita profesional, aficionada, canción costumbrista, piquería profesional y piquería infantil.

Este año se presentan varios artistas incluidos en la programación musical que se realizará en el estadio Enrique Brito: viernes 9 de diciembre, el espectáculo estará a cargo de los artistas Churo Díaz, Iván Ovalle, Fawel Solano, Rafa Daza, Chiche Maestre, Compositores invitados: Yeyo Núñez, Curry Carrascal, Franklin Moya, Kike Araujo, Alexander Oñate y Amílcar Calderón, el sábado 10 de diciembre, podremos observar en tarima a los músicos Iván Villazón, Fabián Corrales, Los de Juancho, Luis Mario Oñate, Maratón de Compositores: Rafa Manjarrez Roberto Calderón Luis Egurrola Deimer Marín Jacinto Vega Sandra Daza Indira de la Cruz, el Domingo 11 de diciembre, se presentarán La Banda del 5 y Silvestre Dangond.

Este año san Juan del cesar, la “Meca Folclórica de La Guajira”, celebra la versión 45 de su festival, bajo la presidencia de Álvaro Álvarez, quien ha realizado gestiones en Bogotá, Riohacha y la región Caribe y ha logrado el respaldo del gobierno nacional, regional, municipal y de la empresa privada, gracias que cuenta con un buen equipo de colaboradores directivos como: Jorge Bolaño, Cecilia Inés Plata, Wildes Mendoza, Yamileth Cujia, Alberto Jiménez, Carlos Cujia y Rodrigo Celedón, que a pesar de que hay dificultades económicas promete ser un gran festival, este festival cuenta con el apoyo del gobernador encargado de La Guajira José Jaime Vega, igualmente cuenta con el apoyo incondicional y del alcalde Álvaro Díaz guerra, quien ha puesto todo su interés y su amor al festival trabajando en equipo con Álvaro Álvarez, para atender a los invitados que vendrán de todos los rincones de Colombia y del exterior.

Cabe resaltar el reconocimiento que este año el festival hará a grandes acordeoneros de San Juan del Cesar como: Heriberto Bermúdez, Marciano Martínez, Rubén Orozco, Alfredo Gámez y Mauro Millian, quienes son unos baluartes de este bello folclor ya que ellos al igual que el compositor y el cantante son los gestores y creadores de esta música vallenata y gracias a ellos podemos escuchar los cuatro aires musicales, presentes en las diferentes canciones o pistas musicales a través del acordeón mágico.

 

Alcibíades Núñez Manjarres

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Una Fiesta de la música con fondo de protesta

Una Fiesta de la música con fondo de protesta

La plaza Alfonso López –el centro popular por antonomasia de Valledupar– se engalanó este fin de semana para celebrar una de las ...

“Durante cinco días me monté en el tren de la felicidad”: Rosendo Romero

“Durante cinco días me monté en el tren de la felicidad”: Rosendo Romero

  Por más de 120 horas el compositor Rosendo Romero Ospino, con motivo de su homenaje en el 54° Festival de la Leyenda Vallenata, h...

El cantante Jorge Oñate, homenajeado en Monterrey (México)

El cantante Jorge Oñate, homenajeado en Monterrey (México)

Cada año, la música vallenata encuentra en México un escenario espectacular par ser apreciada. La ciudad de Monterrey se ha conver...

Chimichagua acoge el 19 Festival de Danzas y Tamboras

Chimichagua acoge el 19 Festival de Danzas y Tamboras

Del 26 al 28 de junio se llevará a cabo en Chimichagua, Cesar, ‘La tierra de la Piragua’, el 19 Festival Nacional de Danzas y Ta...

La Champeta: la música afrocaribeña que seduce a Colombia

La Champeta: la música afrocaribeña que seduce a Colombia

Es el ritmo que marca la tendencia y mueve a una gran parte de Colombia. La champeta comparte similitudes con el reggaetón, aunque man...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados