Música y folclor

La influencia del burro en la música vallenata

Alcibiades Nuñez

14/12/2023 - 01:25

 

La influencia del burro en la música vallenata
Leandro Díaz en la telenovela con su burrito / Foto: cortesía

 

El burro es un animal doméstico que ha sido utilizado por el hombre para realizar numerosas actividades que le son de mucha ayuda en su vida diaria. Este animal ha influenciado mucho en el folclor vallenato ya que varios compositores y cantantes han tenido de compañero a un burro, como el caso de Leandro Diaz, con su burrito “Medina”, Rafael Orozco, con su asno “El Ñato”, Hernando Marín Lacouture, con “Placeres Tengo” y Aurelio Nuñez, con su amiguito “El Pion”.

Leandro Diaz tenía un hermano que se llamaba Eustaquio Diaz Figueroa. Leandro tenía un cultivo de caña de azúcar de una hectárea aproximadamente y decidió hacer un negocio con su hermano Eustaquio en el que le cambiaba el cultivo de caña por un burrito llamado “Medina”, el cual se convirtió en el medio de transporte y amigo confidente del maestro Leandro Diaz.

Rafael Orozco Maestre, cuando vivía en Becerril departamento del Cesar, tenía un burro llamado “El Ñato”, con este semoviente acudía todos los días al rio Maracas a recolectar agua en dos canecas las cuales les comercializaba a sus familiares y vecinos del barrio donde vivían el señor Rafita Orozco y la señora Virginia Maestre sus padres.

Hernando Marín Lacouture, cuando pernotaba en el Tablazo, municipio de San Juan del Cesar departamento de la Guajira, tenía un burro que le regaló su padre de crianza el Viejo Nicolas Ariza, llamado “Placeres Tengo”. Con este animal, Nando se recorría todas las rosas circunvecinas del Tablazo, este burrito le sirvió de inspiración para componer algunas canciones como “Placeres Tengo” y la Guaireñita, donde da a conocer la historia de este fiel amigo y compañero de andanzas, da a conocer la historia de la Guaireñita y sus travesuras de niñez en esta zona rural de San Juan del Cesar.

Aurelio Nuñez Bermúdez, cuando residía en Zambrano, municipio de San Juan del Cesar departamento de la Guajira, tenía un burro llamado “El Pion”, con este semoviente acudía todos los días al rio Cesar a recolectar agua en dos tambores los cuales les vendía a sus amistades y vecinos del barrio el centro donde vivían el señor Federico Nuñez y la señora Ana Bermúdez sus padres.

La importancia del burro, como animal de carga y tracción, los asnos o burros, como los queramos llamar, han formado parte de la vida cotidiana de estos cantantes y compositores en las zonas urbanas y rurales, tanto en las labores agrícolas, pecuarias como en la cultura tradicional.

En este caso, estos animales sirvieron para realizar oficios varios y también sirvieron de inspiración musical para que los creadores o artistas del vallenato pudieran realizar sus cantos o composiciones.   

 

Alcibiades Nuñez

Sobre el autor

Alcibiades Nuñez

Alcibiades Nuñez

Crónicas del profe

Contador público, magister en Gerencia Financiera, docente de la Universidad de Pamplona y docente en varias instituciones educativas de la Guajira.

@anuma601

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La escuela Rafael Escalona: formando músicos integrales

La escuela Rafael Escalona: formando músicos integrales

Nada más entrar en la escuela de música de la Fundación del Festival Vallenato, el genio del maestro Rafael Escalona se impone. Foto...

La noticia de la muerte de Francisco Pacho Rada

La noticia de la muerte de Francisco Pacho Rada

  La noticia de que Francisco “Pacho” Rada había muerto en San Jacinto, Bolívar, se esparció en Plato, como tierra que se lev...

“Juancho Polo, ¿para dónde vas? Voy para el Cauca y regreso ligero”.

“Juancho Polo, ¿para dónde vas? Voy para el Cauca y regreso ligero”.

  La frase: “Juancho Polo, ¿para dónde vas? Voy para el Cauca y regreso primero”, que hace parte de los versos de la canción N...

10 grandes éxitos de Héctor Lavoe: el cantante que hizo temblar el mundo de la Salsa

10 grandes éxitos de Héctor Lavoe: el cantante que hizo temblar el mundo de la Salsa

  Héctor Lavoe falleció el 29 de junio de 1993 a los 46 años. Sus últimos días fueron tristes, marcados por la soledad, el aban...

La tambora, canto primigenio del Cesar

La tambora, canto primigenio del Cesar

Aún cuando el tema, por su interés, corresponde a toda “la depresión momposina”, quiero dar mi visión del departamento del Cesa...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados