Música y folclor

Carranga: descendencia de la guitarra vallenata

Luis Carlos Guerra Ávila

02/02/2024 - 08:50

 

Carranga: descendencia de la guitarra vallenata
Artistas protagonistas de la Carranga colombiana / Foto: Radio Nacional de Colombia

 

La música es el vino que llena la copa del silencio”

Desde hace mucho tiempo, cuando comencé a visitar tierras del Norte de Santander en busca de un amor, más exactamente en la década de los 80, me identifiqué de inmediato con la música que ponían en las emisoras y fiestas del pueblo: de Pastor López, algunos vallenatos y carranga.

Estando en una reunión o parranda de una prestigiosa familia de la región a la cual fui invitado, me buscaron una guitarra y me pidieron que interpretara música vallenata. Bueno, ése es uno de mis pasatiempos y accedí a complacer a los presentes. En el descanso, después de haber cantado unas seis canciones entre vallenatos y rancheras, llegó un grupo de músicos llamados los Hermanos Vega. Noté que tenían un requinto, un tiple y una guacharaca. Cuando iban a iniciar su presentación, el guacharaquero no estaba presente y me pidieron el favor de que los acompañara con la guacharaca. Enseguida les dije que yo tocaba un poquito, pero vallenato, y ellos me dijeron que si tocaba vallenato, también tocaba carranga.

Los complací y terminé tocando con ellos. Me acoplé de inmediato al estilo, ya que la carranga es muy parecida, especialmente en los andantes, a la música vallenata, sobre todo el merengue.

Cuando tocaban la cucharita la cual estaba muy pegada, pareciera que estuviera acompañando un merengue vallenato, y lógicamente les introduje los adornos respectivos que usamos en nuestro estilo y les gustaba mucho.

Mi curiosidad siempre la mantuve en el porqué de esa influencia vallenata en la carranga, y bueno, la historia me lleva a Buitrago en los años 50 y 60. Estaba sonando en las emisoras Bogotanas y la zona de Boyacá, al igual que la música de Julio Torres, el rolo guitarrista vallenato.

Para esa época, había grupos de boyacenses con requintos y tiples que interpretaban el vallenato de Buitrago y Julio Torres. Lo hacían con unos andantes un poco más rápidos y un brincaíto en el baile, lo cual los identificaba con el andar campesino.

Esta forma de tocar, adoptando la guacharaca de lata (similar a la que se utiliza en el vallenato), fue cobrando fuerza y convirtiéndose en música popular campesina. Además, empezaron a añadir composiciones propias, algunas con temas políticos y sociales.

Se puede decir que la carranga es uno de los géneros musicales autóctonos colombianos más recientes, inventado por campesinos y músicos de Boyacá y los Santanderes. Pero, en realidad, fue Jorge Velosa, nacido en Ráquira, departamento de Boyacá, quien inmortalizó el nuevo género de música popular. Creció en los años 50 y 60 escuchando a Buitrago, Julio Torres y a Julio Bovea, reconocido también por llevar el vallenato en guitarra al interior del país.

Esta influencia de la guitarra vallenata hizo que este músico y compositor creara el grupo "Los Carrangueros de Ráquira", también con gran influencia de torbellinos, guabina, merengue y vallenato.

En 1979, grabó "La Cucharita", catapultando la carranga a nivel nacional, pues esta canción fue un éxito en todo el país y fuera de él.

Con todos estos acontecimientos y momentos vividos por los músicos carrangueros de Boyacá y Santander, podemos decir que el vallenato interpretado con guitarra dejó una huella significativa en el desarrollo y enriquecimiento de este gran género musical.

Posdata: Recuerdo que, mientras actuaba como jurado en el festival de guitarra vallenata en Codazzi, junto a Otoniel Miranda y Julio Bovea, se presentaron unos concursantes provenientes del interior del país, específicamente de Boyacá y Santander. Durante su actuación, Bovea exclamó de inmediato: "Nunca aprendieron a tocar el andante vallenato; eso se llama vallenato carranguero". Luego añadió: "Gracias a eso, inventaron su propia música".

 

Luis Carlos Guerra

El Tachi Guerra

Sobre el autor

Luis Carlos Guerra Ávila

Luis Carlos Guerra Ávila

Magiriaimo Literario

Luis Carlos "El tachi" Guerra Avila nació en Codazzi, Cesar, un 09-04-62. Escritor, compositor y poeta. Entre sus obras tiene dos producciones musicales: "Auténtico", comercial, y "Misa vallenata", cristiana. Un poemario: "Nadie sabe que soy poeta". Varios ensayos y crónicas: "Origen de la música de acordeón”, “El ultimo juglar”, y análisis literarios de Juancho Polo Valencia, Doña Petra, Hijo de José Camilo, Hígado encebollado, entre otros. Actualmente se dedica a defender el río Magiriamo en Codazzi, como presidente de la Fundación Somos Codazzi y reside en Valledupar (Cesar).

2 Comentarios


María Victoria Delgado Navarro 03-02-2024 12:22 PM

Totalmente mi apreciado amigo "LA MÚSICA ES EL VINO QUE LLENA LA COPA DEL SILENCIO

Jorge 14-02-2024 05:37 AM

Excelente relato. .. e ilustrativo, además.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Oscar De León: de sonero mayor a leyenda estelar de la Salsa

Oscar De León: de sonero mayor a leyenda estelar de la Salsa

  “El Sonero Mayor”, “El Bajo Danzante” (como lo bautizara un importante locutor venezolano llamado Phidias Danilo Escalona),...

En caseta, patio o gallera: el vallenato siempre fue un género popular

En caseta, patio o gallera: el vallenato siempre fue un género popular

  El vallenato es y siempre ha sido una cultura popular, pero si se analizara en cada caso por qué siempre lo ha sido se encontrará...

“Poncho López”, un músico completo

“Poncho López”, un músico completo

Ahora que por primera vez el Festival de la Leyenda Vallenata le rinde homenaje a una dinastía de Reyes Vallenatos, vale la pena desta...

Cuadro de ganadores del concurso de piloneras

Cuadro de ganadores del concurso de piloneras

Durante los días 25 y 26 de abril la tradicional danza del pilón volvió a destacarse como la noticia más positiva de Valledupar. 12...

Salvaguardar las tamboras

Salvaguardar las tamboras

En una remota noche de mi niñez apacible, en ese pueblo entrañable de San Miguel de las Palmas de Tamalameque, donde tuve la fortun...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados