Ocio y sociedad

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

María Ruth Mosquera

19/03/2024 - 08:20

 

¡Sí, también se conmemora el Día del Hombre!

 

Las floristerías no publicitan ofertas increíbles, tampoco los restaurantes se quedan abiertos en horarios extendidos, las salas de estética no hacen aspavientos de las promociones ‘del Día’, ni los establecimientos comerciales organizan sus usuales combos promocionales de tan solo once días antes. No se programan marchas ni plantones en favor de la equidad de género, ni mucho menos conferencias que ponderen en valor de los homenajeados y sus grandes luchas en pro de la humanidad.

No obstante, pese a la poca parafernalia alrededor, el 19 de marzo se conmemora el Día del Hombre y muchos de ellos, los hombres, esperan con entusiasmo que se les agasaje, aunque en la realidad, es una celebración que muchas veces pasa desapercibida y tras la ‘resaca’ del Día de la Mujer, se escucha preguntas sueltas como ¿cuándo es que es el Día del Hombre?, ¿por qué esa fecha pasa ‘sin pena ni gloria’, cuando debería tener las mismas proporciones, si de equidad de género se trata?

“Históricamente ha sido así: los hombres atendemos a las mujeres”, “Lo del Día del hombre es algo relativamente nuevo, por eso no está tan consolidado en los imaginarios colectivo”, “Lo importante es que cada hombre se sienta querido en su casa, al menos ese día”, “Los hombres no han sido históricamente oprimidos como sí ha sucedido con las mujeres”, “hacemos parte de una sociedad patriarcal en la que es el hombre quien se encarga de suplir las necesidades, incluyendo los regalos para celebraciones”. Estas y muchas respuestas surgen al momento de indagar sobre la poca popularidad que tiene la fecha, sobre todo si se compara con el Día del Padre que sí logra tener una fuerte incidencia comercial. “Ser padre no es necesariamente igual a ser hombre”, argumenta una mujer que ejerce los roles ‘padre y madre’.

Un profesor de la Universidad de Missouri – Kansas, de nombre Thomas Oaster, estableció el Día Internacional del Hombre, que al año siguiente fue popularizado mundialmente, teniendo como el 19 de noviembre, y como objetivo “abordar temas de salud masculina de todas las edades; resaltar el rol positivo y las contribuciones que los varones hacen diariamente tanto a su comunidad como a la sociedad; promover la igualdad de género fomentando la no discriminación a los hombres, y celebrar la masculinidad”. Esta iniciativa fue considerada excelente por la Unesco, por cuanto “proporcionará un poco de equilibrio entre géneros”.

A esta justificación se suma una versión según la cual, la fecha rinde homenaje al Rey Pelé (Arantes do Nascimento), quien el 19 de noviembre de 1969 anotó su gol número mil.

¿Por qué cambia la fecha para Colombia? la Iglesia Católica celebra el 19 de marzo el Día de San José, esposo de la Virgen María y padre putativo de Jesús; un hombre considerado molde, modelo y ejemplo de humildad y silencio, custodio de la familia. Entonces en Colombia se adoptó esta fecha.

Este argumento es fortalecido en algunas regiones con la convicción de que todos los hombres representan a José, así como todas las mujeres representan a María. Se conmemora entonces el día del hombre que está llamado a seguir el ejemplo de José, siendo padre, hombre y esposo justo y dedicado.

Hoy, en tiempos de memes y redes sociales, ya se encuentra todo tipo de publicaciones relacionadas con el Día del Hombre, con un alto énfasis de sarcasmo asociado a la débil popularidad que tiene. No obstante, la invitación para quienes se unen a estas conmemoraciones es siempre que se le dé un enfoque inmaterial, desde el corazón, pensando en la connotación de homenaje y reconocimiento al Hombre, por encima de las dinámicas que impone el comercio.

¡Feliz día, hombres!

 

María Ruth Mosquera

@Sherowiya 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano

La historia del cubano Ramón Fonst, el primer medallista olímpico latinoamericano

  Puede que este detalle les parezca insignificante, y para otro algo sorprendente, pero la primera medalla olímpica latinoamericana...

Kaliwa: fantasía y conciencia en un espectáculo sobre el agua

Kaliwa: fantasía y conciencia en un espectáculo sobre el agua

De la oscuridad puede salir lo más inesperado. Los seres más extravagantes. Y, valiéndose de esta premisa, el espectáculo Kaliwa ...

Un último adiós a la Terraza de Artistas de Valledupar

Un último adiós a la Terraza de Artistas de Valledupar

Jesús Carrasco hace parte de esas personas que marcan a una ciudad sin quererlo. Un hombre que por su forma de ser, directo y dialogad...

Acerca del padre de la señora Colombia 2014

Acerca del padre de la señora Colombia 2014

Mientras Beatriz Gil mostraba su corona de señora Colombia a los medios de comunicación de Valledupar, su padre hojeaba el álbum del...

Relatos de dolor y resiliencia

Relatos de dolor y resiliencia

La más grande lección aprendida de Yolanda [i] hoy da cuenta del poder sanador que tiene el tiempo, de las características indivi...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados