Opinión

Un ejemplo de superación en la música vallenata

Armando López Sierra

27/09/2013 - 11:00

 

Isaac Calvo Carvajal / Foto: BlogVallenato.comDespués de conocer tantas historias de personajes de la farándula nacional e internacional que lograron en su momento tocar las cimas de la fama y amasar fortunas, para luego quedar con saldos negativos en sus cuentas bancarias, con cantidad de compromisos económicos por cumplir, con un sinnúmero de escándalos en su haber; se da uno cuenta que cualquiera no puede convertirse en referente para la época y sociedad que lo acoge, mucho menos aquellos que han logrado llegar a ser populares.

En nuestra farándula criolla, estos ejemplos no son ajenos y hoy vemos como muchos cantantes, músicos, compositores, etc. no han sabido aprovechar las oportunidades que les ha brindado el medio y hoy se pierden en el ocaso.

Conociendo estos referentes y cumpliendo con una de las tantas invitaciones que ha hecho la biblioteca departamental Rafael Carrillo Luquez, en la ciudad de Valledupar, tuve la oportunidad de conocer a través de un conversatorio parte de la historia de vida que involucra al compositor Isaac Calvo Carvajal, quién estuvo de moda, gracias al éxito vallenato "La Gringa" en voz de Silvestre Dangond.

Dio gusto conocer la historia contada por el protagonista, quien compartió con los asistentes apartes importantes de su carrera musical y de cómo pasó de ser un humilde butifarrero a estar ad portas de graduarse como abogado y ser el compositor de una de las canciones más escuchadas del país entre el año 2011 y 2012.

Mucha gente cuando logra aumentar sus ingresos, en vez de pensar en invertir, en ahorrar, en progresar, en prepararse, se inclina por malgastarlos en placeres banales de la vida, en licor, en parrandas, en lujos, cambiando a un ritmo de vida tan alto que no logra sostener, y cuando esos ingresos dejan de ser percibidos, no se logra el desprendimiento de ese nuevo estilo de vida, por lo que muchos terminan empeñando su vida en ello.

En el caso de Isaac Calvo, la historia ha sido diferente, porque él ha utilizado sus ingresos para sacar a su familia adelante, para hacerse un profesional, para mejorar su nivel de vida en cuanto a comodidades, bienestar, tranquilidad y seguridad; pero lo más importante, es que no se ha dejado enfermar por este nuevo rol y, al contrario, hoy piensa con más firmeza y madurez en seguir progresando, sin dejar de ser el mismo muchacho humilde, a quien no le asusta tener que volver a vender butifarra, si la vida se lo vuelve a exigir.

No es fácil echar una mirada a nuestras vidas y recordar ese pasado triste y duro con orgullo; mucho menos sentirnos progresistas sin dejar de lado una humildad que nos puede hacer más grandes.

Bendiciones para este compositor, a quien hoy pongo como ejemplo para inspirar a otros a pensar en pro de una región más sana, más madura, más prospera y más responsable.

 

Armando López Sierra

@Arjalosie

Sobre el autor

Armando López Sierra

Armando López Sierra

Corazón guajiro

Nacido en Maicao (Guajira), el 30 de Octubre de 1979. Ingeniero de Sistemas, escritor, compositor, conferencista, investigador, docente, un enamorado de la vida, defensor de las buenas obras, auspiciado por Dios. Cofundador del grupo cultural Raul Gomez Jattin de la Universidad Popular del Cesar. Finalista en la primera versión del concurso de cuento corto “En el Cesar todos estamos en el cuento”. Ganador del Primer Premio de Crónica Ciudad de Valledupar 2012, categoría B. En su columna “Corazón Guajiro” busca dar un aporte desde sus experiencias, sus creaciones, sus reflexiones y su entender sobre la cotidianidad de la vida y todo lo que a su alrededor puede tejerse y acontecer.

@arjalosie

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Sí o No, la fantasmagórica opción

Sí o No, la fantasmagórica opción

“Sí y No son palabras cortas pero muy fuertes, la mayoría de nuestros problemas son por decir Sí demasiado rápido y No demasiado ...

Sigo siendo el papá

Sigo siendo el papá

  Desde la muerte del cacique Diomedes Díaz y del gran Martín Elías, artista vallenato alguno no despertaba tanta expectativa, i...

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

El miedo a Satanás y a su banda de demonios

  Las autoridades en Valledupar parecen diferenciar la realidad en materia de seguridad que vive el municipio y la leyenda de Francis...

Editorial: Respaldemos el teatro del Cesar

Editorial: Respaldemos el teatro del Cesar

En los últimos años, los actores y teatreros de la Universidad Popular del Cesar se han convertido en uno de los mayores orgullos de ...

La idealización de la Patria chica

La idealización de la Patria chica

  Tuvimos la fortuna de nacer en un lugar edénico en la margen derecha del río Grande de la Magdalena, rodeado de dilatadas sabanas...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados