Opinión

Editorial: Investigación y deleite con la música vallenata

Redacción

02/06/2014 - 10:50

 

Editorial: Investigación y deleite con la música vallenata

El tercer Encuentro Nacional de Investigadores de la Música Vallenata, auspiciado por la Universidad Popular del Cesar, finalizó la semana pasada con un balance innegablemente positivo.

En total, desde el 29 hasta el 31 de mayo, se realizaron más de 30 conferencias y charlas relacionadas con el folclor vallenato, pero también con la literatura, la técnica musical y numerosas problemáticas históricas.

El homenaje a Isaac ”Tijito” Carrillo permitió reencontrarnos con un cantante brillante, autor de la famosa “Cañaguatera, y apreciar nuevamente esa espontaneidad que acompaña cada una de sus presentaciones.

Fue un momento para aprender, conocer nuevos enfoques, nuevas problemáticas que encara la música vallenata, pero también deleitarse con la música de cantantes destacados y honorar la memoria de personalidades variadas.

La incorporación de los concursos de piquería y canción inédita con el IV Festival del Cacique organizado en el Parque La Vallenata fue un total acierto ya que completó la investigación con una muestra clara de lo que es la música vallenata: un espectáculo visual y emocional donde reina la palabra y el sentimiento.

No faltó un solo ingrediente. Encontramos análisis precisos sobre cuestiones como la composición de Isaac Carrillo, la cultura campesina en las canciones vallenatas, el machismo, la nueva ola, el don de palabra de Diomedes Díaz o los mitos inventados sobre el mestizaje cultural.

También estuvo la nota emocional con el tributo a Julio Fontalvo y la retrospectiva sobre el recorrido de Alfredo Gutiérrez, y no podía faltar una dosis de polémica con la propuesta de Festival Vallenato ideal del abogado Jorge Nain Ruiz. Muchos de estos temas serán tratados en los próximos días en PanoramaCultural.com.co

Pero lo que queremos destacar en esta ocasión fue la invitación del cronista costeño Alberto Salcedo Ramos en una tarde previa al inicio del Encuentro. Con Alberto Salcedo, el evento ganó en amplitud y en profundidad.

Pudimos entender cuáles son las prioridades y la perspectiva de un hombre de Letras que narra la música vallenata, o que, por lo menos, habla de personalidades destacadas de la música vallenata. Alberto Salcedo nos ofreció reflexiones interesantes sobre qué debe prevalecer en los escritos: la emoción, el contexto, el mito, pero también la veracidad.

En resumidas cuentas, el temperamento del cronista y su empeño en ofrecer un relato honesto –sin caer en el maquillaje estético- es lo que debe primar a la hora de escribir.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Hombres del limbo

Hombres del limbo

  Lo que más me gustó fueron los hombres del limbo que suelen caminar sin ver, sin saber que están muertos, deambulan errantes, co...

¿La Globalización como mal menor?

¿La Globalización como mal menor?

  En nuestro anterior artículo, titulado “¿Comienza una “nueva era?” reflexionábamos sobre el shock que para buena parte d...

Desde el alma del pueblo

Desde el alma del pueblo

Estar leyendo o escribiendo la mayor parte del día hasta altas horas de la noche o como dicen en mi pueblo “no haciendo nada”, me ...

Carta a Karina Bolaños

Carta a Karina Bolaños

Hola. ¿Cómo estás? Espero que muy bien. Estas cosas son controvertidas. Yo quería decirte que me ha gustado mucho la Karina Bolañ...

De periodista a cantante

De periodista a cantante

Hace diez años conocí en Bogotá a un periodista de radio, mordaz, alegre y dicharachero que reunía todas las características de un...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados