Opinión

Recordando a Tobías Enrique Pumarejo

Rodolfo Quintero Romero

16/12/2014 - 05:30

 

El sol de los venados agonizaba cuando cansados de jugar fútbol en la plaza Alfonso López nos sentamos en la arena bajo el famoso “Palo e´ mango”. De pronto, las notas de un acordeón llegaron a nuestros oídos y entonces constatamos incrédulos que la fiesta donde el doctor Pavajeau no había terminado aún.

En medio de la algarabía que tenían los parranderos y la bulla que hacían la guacharaca y la caja, oímos una voz que cantaba: “callate corazoncito, callate no digas nada”, inmediatamente Papingo Valle gritó: “Ese es Don Toba” y, como si fuera un grito de guerra, todos salimos volando hacia el lugar de la parranda.

Yo era de los más pequeños del grupo y llegué de último. Todavía recuerdo la fuerte impresión que me causó ver a un hombre alto, blanco, de cara larga y cuello colorado, que emocionado y de pie tocaba el acordeón con tanto brío y entusiasmo que pregunté sorprendido: ¿Quién es ese cachaco que está tocando? Alguien que también estaba observando respondió sin mirarme: “Qué cachaco ni que ná. Ese es Alberto Pacheco de Barranquilla”.

Alegre, Don Toba seguía cantando el merengue en cuyos versos describía otra de sus despedidas memorables. Esta vez no era de las muchachas y sabanas patillaleras sino de su hermano Don Tito y de “El Otoño y El Amparo”, famosas fincas copeyanas. De repente y cuando todos pensábamos que había cantado todas las estrofas, Don Toba le hizo una seña a Pacheco y comenzó a improvisar:

“La leche se ha puesto cara / como la sopa también / Valencia es mala cuchara / mejor es la de Fidel”. La gente gritaba y aplaudía loca de emoción. Volvió Pacheco con la melodía y entró de nuevo Don Toba con la sonrisa en la boca: “Coltejer y Fabricato / venden las telas muy caras / por estar cazando patos / Valencia es mala cuchara”.

Hubo más versos echándole vainas a Guillermo Valencia y flores a López Michelsen, a la sazón jefe del MRL, movimiento revolucionario liberal, a quien Don Toba y muchos vallenatos seguían con fervor y pasión. Mi memoria solo recuerda esas dos primeras estrofas.

Era el año 1964, Colombia vivía los estertores de la violencia partidista y los inicios del Frente Nacional. El presidente Valencia gobernaba en medio de una ola de huelgas, paros cívicos y protestas contra la carestía y los pésimos servicios públicos. La Cuba de Fidel se veía como una esperanza de justicia y democracia. López incitaba: “Pasajeros de la revolución: subid a bordo”.

Con nostalgia evoco esa época bella cuando los compositores vallenatos no solo le cantaban a la naturaleza, los amigos y a sus mujeres sino que también vivían atentos al acontecer político, económico y social del país, el cual reflejaban en versos pícaros y castizos. No había espacio para la vulgaridad, la ordinariez, ni para el “Glu, glu, glu”, mucho menos para “La yuca y la tajá.”

 

Rodolfo Quintero Romero

rodoquintero@yahoo.com

Sobre el autor

Rodolfo Quintero Romero

Rodolfo Quintero Romero

Causa común

Rodolfo Quintero Romero. Agrónomo. Máster en Economía, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Profesor Universitario. Su columna nos invita a conectar con la actualidad cesarense y entender los retos a enfrentar para lograr un crecimiento sostenible y duradero en el departamento.

@Rodoquinteromer

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Pedigüeñería Vallenata

Pedigüeñería Vallenata

  Ya olvidamos la estadística de desempleo en Valledupar, ahora con nuevos parques, hacemos en silencio un homenaje al “Parque de...

Hasta luego, Herlency

Hasta luego, Herlency

No empezamos bien, Herlency Gutiérrez. Fuiste hostil conmigo sin conocerme, indagué a un amigo por ti: “Es la periodista más res...

Las armas de fuego no son un juego

Las armas de fuego no son un juego

  De nuevo el dolor, la rabia y la indignación por la masacre de 17 niños en una escuela en el estado de Florida EEUU, vuelve a p...

Marcos Díaz, otra gloria del Vallenato

Marcos Díaz, otra gloria del Vallenato

Son muchas las glorias del vallenato, y, por eso, la serie “¿Que hacen hoy nuestras glorias?” la mantendremos reviviendo permanent...

Editorial: Mujer y Cultura

Editorial: Mujer y Cultura

  Es cierto que las cosas han cambiado mucho desde que se concedió oficialmente el voto a la mujer en Colombia, en diciembre de 19...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados