Opinión

Editorial: El ejemplo de un festival de poesía itinerante

Redacción

26/01/2015 - 05:45

 

Editorial: El ejemplo de un festival de poesía itinerante

Encuentro poéticos en la Biblioteca departamental y Tlön Bar (Valledupar)

El poeta cartagenero Juan Carlos Céspedes Acosta llegó a Valledupar en compañía de unos libros, unos versos y algunos contactos claves de personas que cultivan el gusto por la poesía. Así es como se dio el Festival de Poesía Itinerante.

La iniciativa nació de una conjunción de voluntades. Poco más que eso. Y eso nos puede llevar a reflexionar sobre la creación de redes culturales pero también podría ser un excelente ejemplo de cómo organizar eventos sin contar con el apoyo de instituciones públicas.

En un corto mensaje de apertura, el poeta se refirió a Valledupar y su íntima relación con la poesía (algo que mencionábamos en un editorial publicado a principios del año 2014). “Valledupar no tiene nada que envidiar a Medellín. No es porque no se llenen estadios enteros que no hay poesía en esta ciudad”, expresó el organizador del Festival de Poesía Itinerante.

Y efectivamente, Valledupar es poesía. Cada esquina recuerda un verso. Los poetas se dedican a ella como probos artesanos en sus talleres. Aunque quizás, la forma de compartirla pueda ser mejorada.

En este sentido, algunos puntos interesantes nos dejó el Festival de Poesía Itinerante (además del concepto y la poesía de los participantes que abordaremos en profundidad en este medio):

1.- Las redes sociales son un medio perfecto para tomar contacto e informarse entre conocidos de dónde encontrarse.

2.- El emprendimiento cultural no requiere sumas estrafalarias cuando se trata de reunir a autores, artistas y apasionados. Hay que tener en cuenta la infraestructura y los espacios disponibles.

3.- La Cultura gana público cuando cada uno de los participantes se involucra. Invitar a sus familiares, amigos y conocidos es el primer paso en la creación de público.

4-. La Cultura es un  gran entretenimiento. La poesía y la literatura en general deberían acompañarse siempre de una buena bebida o de un cóctel. Entonces, ¿por qué no organizar el evento en un café y/ o Bar atractivo como se hizo en esta ocasión con el Festival de Poesía Independiente? Es también la forma de involucrar a empresarios en la dinámica cultural.

5-. Finalmente, los eventos se mantienen vivos mientras haya una dinámica constante. Los eventos deben mantener una regularidad aunque no encuentren el apoyo de una institución.  

 

PanoramaCultural.com.co 

2 Comentarios


+Alvaro Maestre García. 26-01-2015 09:16 PM

Apoyamos este proyecto de Juan carlos y vamos a hacer todo lo posible para que crezca con la ayuda de todos los escritores.

oswaldo Gomeztoledo 27-01-2015 07:53 AM

Me uno a la causa, y espero colaborar desde la capital para replicar la épica y hacerla nuestra.

Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Ellas se atreven

Ellas se atreven

A lo largo de mi vida, me he convencido que el mejor argumento son los hechos y en ellos me basaré para desarrollar la afirmación que...

De los gozos al Santo Ecce Homo (II)

De los gozos al Santo Ecce Homo (II)

La devoción, pero sobre todo la fiesta del Santo Ecce Homo de Valledupar constituye un fenómeno sociológico en mora de estudio. Comp...

Lucy Vidal: un corazón del vallenato clásico

Lucy Vidal: un corazón del vallenato clásico

  Este fin de semana se celebra en Valledupar una versión mas del Encuentro Vallenato Femenino, conocido como Evafe, que realiza la ...

Palomas de paz o cuervos de odios

Palomas de paz o cuervos de odios

  Esta semana leía en Facebook un meme de letras negras y fondo azul que decía: «Colombia otra vez ocupa el último lugar en educa...

Bocas de pato

Bocas de pato

La moda de la selfie ha traído consigo todo un catálogo de poses, lo que ha hecho que el tan recurrente y emblemático “whisky” h...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados