Opinión

Un grito en el desierto

Jorge Nain Ruiz

11/11/2016 - 05:30

 

Jorge Celedón, Peter Manjarres y Silvestre Dangond

Por los años 70, principios de la época dorada de nuestra música vallenata, el gran Alberto “Beto” Murgas le entregó a Juan Piña, unos hermosos versos que hoy sirven de título a este escrito con el cual pretendo parafrasear la situación desesperada que vive actualmente nuestro folclor, por falta de promesas o figuras descollantes que nos muestren un futuro halagador en el canto vallenato de mañana.   

“Se oye un grito en el desierto, se oye una voz apagada. Se nota un destino incierto en el indio que trabaja… En el norte de Colombia, ampliamente en La Guajira, es notable la zozobra y la angustia que domina”.

Cuando el Vallenato dio sus primeros pasos para quedarse como género musical comercial en Colombia, lo cual ocurrió a comienzos de la segunda mitad del siglo pasado con Alejo Durán, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, quienes fueron relevados muy pronto por Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, Enrique Díaz, para solo mencionar algunos; estos prontamente encontraron sus correspondientes relevos generacionales que no fueron otros que los Hermanos Zuleta, Jorge Oñate, a quienes le recibieron, casi que de inmediato, Diomedes Díaz, Beto Zabaleta, El Binomio de Oro, Silvio Brito, Oto Serge y Rafael Ricardo, y a estos también los relevaron los Chiches, los Embajadores, Los Diablitos, quienes a su vez fueron reemplazados por Silvestre, Peter, Jorgito, Farid Ortiz. Estos últimos están esperando quienes les reciben y no se ve una luz al final del túnel.

En columnas anteriores hemos hablado del ímpetu con el que irrumpe la mujer en estas épocas de reivindicaciones de género, lo cual sin duda le da un nuevo aire a nuestra musica, pero también, del paso que están dando algunos de nuestros artistas a otros géneros musicales en busca de nuevos mercados e internacionalización y mayor fama, lo que es entendible y aceptable, pero ¿Dónde están los nuevos cantantes que estén pidiendo vía para relevar a Dangond, Manjarrés y Celedón? Esto que no ocurre con los acordeoneros, ya que estos sí se están renovando permanentemente y cada vez vemos nuevas camadas con grandes habilidades y destrezas que no tienen nada que envidiarle a los que se van retirando.

Recientemente, algunos cantantes han hecho el intento de relevar o por lo menos de poner sus nombres en la palestra para ser considerados, pero el asunto se ha quedado algo estancado; es el caso de El Mono Zabaleta, El Churo Díaz, Andrés Ariza, Orlando Acosta y muchos otros que han puesto de su parte, pero parece que no ha sido suficiente, porque el verdadero relevo no está a la vista.

Hace rato que vengo proponiendo, y lo reitero hoy, que el Festival de la Leyenda Vallenata debe implementar urgentemente la modalidad de mejor voz o cantante revelación, como una estrategia para descubrir las voces que deben relevar a quienes, o se quieren ir del vallenato o el inexorable paso del tiempo los convoca a retirarse.

   

Jorge Nain Ruiz

@JorgeNainRuiz 

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

El programa de gobierno

El programa de gobierno

El programa de gobierno es el compromiso de los candidatos ante la comunidad de satisfacer las necesidades y la solución a la proble...

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

Editorial: Balance de un año de Cultura en Valledupar y el Cesar

El año que se va nos deja muchas reflexiones a nivel local y departamental. Imágenes de grandes esfuerzos, importantes anuncios, re...

Una Colombia frágil

Una Colombia frágil

Una vez, un profesor de Ciencias Sociales nos decía que muchos países disponen de alternativas o soluciones, a veces muy sencillas de...

El pregonero del pueblo

El pregonero del pueblo

  Predijo que los arboles llorarían cuando arribara el verano, pintó a una diosa moviendo la cadera al compás del desprecio y sent...

La Bola de Nieve

La Bola de Nieve

  Lo que empezó como un simple robo por parte de una niñera a la jefe de gabinete del gobierno Petro, nadie se imaginaria que el es...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados