Opinión

Editorial: Lo que nos queda del 2016

Redacción

23/12/2016 - 06:14

 

No hemos parado de viajar en este año 2016. Y este viaje no sólo se refiere a los puntos que hemos visitado en una cartografía, sino a ese camino realizado en campos tan diversos como los de la creación, la imaginación, las tradiciones y el pensamiento.

Resumir la odisea cultural que nos ha unido en este año en un simple editorial, sería tan temerario (y azaroso) como querer detener el agua con las manos o tapar el sol con un dedo. No es posible. Sin embargo, trataremos de quedarnos con algunas de las mejores experiencias y compañías, ésas que fortalecen y animan a seguir ese hermoso camino del descubrimiento.

El año 2016 ha sido un año de memoria: un año para redescubrir lo que caracteriza a la costa Caribe, sus cantos y tamboras, expresiones que van ligadas a costumbres centenarias y pueblos ribereños auténticos, la música ancestral de pueblos indígenas, pero también otras expresiones del Gran Caribe, ese Caribe con el que Colombia dialoga y del cual se inspira a menudo, como el Calypso, la bomba o el Tamborito de Panamá.  

2016 también fue un año para recordar el legado de Cervantes en los 400 años de su muerte y entender qué representa hoy en ese vasto mundo de las letras españolas.  

Paseándonos por la Historia nacional nos encontramos con momentos cruciales que marcaron -y siguen marcando- la vida de ciudades y departamentos enteros. Estos momentos van desde las grandes batallas en las costas del Caribe en la época colonial, la independencia de Colombia, hasta los tiempos inciertos de la violencia armada en el departamento del Cesar.

Redescubrimos también costumbres cotidianas en peligro de extinción como el dominó, un juego chino que encuentra toda su esencia en el Caribe y que pierde sus espacios naturales debido a la inseguridad de ciertas ciudades o barrios, y otra multitud de tradiciones ligadas a la oralidad.  

2016 fue un año para reivindicar el Vallenato clásico, ése que la Unesco quiere proteger a través de la declaratoria de Patrimonio inmaterial de la Humanidad. Esa reivindicación se encontró en la figura del Rey Vallenato 2016, pero también a través de la historia de los Hermanos Zuleta, los grandes homenajeados del 49 Festival de la Leyenda Vallenata, o el rescate de la Parranda como una de las expresiones naturales del folclor vallenato.   

Ha sido un año para explorar en el campo de la creación literaria y el oficio del escritor. En ese camino tortuoso hemos descubierto cómo nace la inspiración y cómo se plasma en una obra constituida profesionalmente. En ese sendero leímos grandes relatos de autores que sorprenden a menudo con sus tramas, giros inesperados o conflictos osados.

El año 2016 fue un año de turismo: un año para viajar a los destinos más llamativos de Colombia, pero también y sobre todo experimentar y conocer otros destinos alternativos que contienen grandes secretos y atractivos culturales como: Badillo, el Cabo de la Vela o San Bernardo del Viento.    

Y por encima de todo, 2016 fue un año para leer el relato de grandes vidas, de personas que destacan por su biografía o el tamaño de sus retos, como la de un alemán en la Sierra Nevada, el de un músico virtuoso cubano que decidió trasladarse a la costa Caribe de Colombia, o el de un deportista que se esmera en alcanzar su sueño. Todas estas historias nos han hecho crecer en este año 2016. Y nos alegra haberlas compartido con todos ustedes.

 

PanoramaCultural.com.co

 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Carta a Karina Bolaños

Carta a Karina Bolaños

Hola. ¿Cómo estás? Espero que muy bien. Estas cosas son controvertidas. Yo quería decirte que me ha gustado mucho la Karina Bolañ...

El Vallenato y el aporte de los medios

El Vallenato y el aporte de los medios

  Los medios de comunicación, así como en general las personas naturales y jurídicas en Colombia, tienen unas obligaciones. Entr...

Hoy es difícil participar en festivales

Hoy es difícil participar en festivales

  Un compositor vallenato que no es intérprete y que desea participar en el concurso de canción inédita de un festival, lo prime...

De Colombia para Dubái

De Colombia para Dubái

“El mundo les queda pequeño”  Carta 49. Fredy López. I.   Salir del país es la opción que tienen muchas personas, para ade...

Nace el Templo del Vallenato

Nace el Templo del Vallenato

Con algo de tardanza, como casi todas las obras públicas que se realizan en nuestro país, se efectuó la demolición del edificio con...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados