Opinión

La utopía de estudiar en Colombia

Eber Patiño Ruiz

07/09/2017 - 06:30

 

 

Estudiar una carrera universitaria en Colombia se ha convertido en un verdadero laberinto de penurias, las mismas que padecen los padres de familia, quienes se enfrentan con un dilema difícil de encontrar la respuesta, y es que, al terminar el bachillerato, el deseo de muchos jóvenes es ir a la universidad, prepararse profesionalmente y desarrollar un proyecto de vida, ser competente, innovador, soñar que se puede cambiar el mundo, pero las ganas y las intenciones se queman como el pan, al salir del horno, cuando el aspirante debe primero pasar el examen de admisión, donde se presentan miles y pasan solo un puñado, y ahí ya empezó a perder motivación y ganas de estudiar.

El costo

El precio de los estudios en Colombia, comparado con otros países, es abrumador para un padre de familia, teniendo en cuenta que las ingenierías, la salud y el derecho son las más costosas, y las relacionadas con las humanidades son las relativamente más baratas. Para un hogar de ingresos bajos, asalariada, cualquier monto es alto, y tener un hijo en la casa sentado haciendo nada, deambulando por la calle, parado en la esquina, es el otro calvario para los papás, que por no tener los medios económicos u otras oportunidades corren el riesgo de extraviarse.

¿Qué estudiar?

Es un verdadero galimatías el asunto de la educación superior. Los jóvenes egresados no tienen una sólida formación vocacional en el bachillerato, y por desgracia a muchos no les interesa seguir estudiando, pese a tener los recursos para hacerlo. No saben qué carrera es la que va a determinar su futuro, es a ciencia cierta la verdadera hecatombe de los adolescentes.

En su gran mayoría la educación impartida en los colegios es deficiente, tiene muchos vacíos y lagunas, y si se da la continuación académica, el estudiante descubre que el docente no sabe nada de lo que está hablado. El resultado es desmotivación y, por consecuente, abandono del aula de clase.

Ese círculo vicioso es común en la educación superior, pero a las universidades no les interesa en lo más mínimo que el estudiante deserte del plantel, en el primer año, saben que, al siguiente semestre, vendrán en multitud cientos de estudiantes con las mismas falencias y carencias que los anteriores, pero igual pagarán por el Pin, y si logran pasar el examen, pagarán el semestre y para el registro contable sumaron las utilidades netas para el dueño o los socios fundadores.

La trampa

En ese círculo de idas y venidas, el esfuerzo de los padres dio sus frutos, su hijo se pudo graduar, ya es un profesional, es el orgullo de la familia, pero en el fondo el recién graduado tiene una incógnita, un miedo a enfrentar la realidad, que le roba el sueño. La pregunta es clara: ¿Dónde voy a empezar a trabajar? Y la respuesta es contundente y fuerte: no tengo ninguna experiencia (y muy pocas habilidades para relacionarme). En esa incertidumbre muchos se quedan después de estudiar cuatro o cinco años.

Este deseo de estudiar en Colombia, es el pan de cada día para miles de familias que ven en la educación el mejor camino para sus hijos, pero no tienen el dinero para cumplir con ese anhelado sueño. Una muestra de ello: el sonado plan del gobierno de ser pilo paga, tiene en vilo a cientos de estudiantes para continuar con sus carreras, ahora que se anuncian nuevos ajustes fiscales para la educación.

Ojalá estos jóvenes pilos puedan continuar estudiando sus carreras y no echar por la borda sus talentos, los que serán el relevo generacional de nuestros científicos, maestros, gobernantes y hacedores de patria.

 

Eber Patiño Ruiz

@Eber01 

Sobre el autor

Eber Patiño Ruiz

Eber Patiño Ruiz

Hablemos de…

Eber Alonso Patiño Ruiz es comunicador social, periodista de la Universidad Católica del Norte Sede Medellin, Antioquia. Su gran pasión es la radio y la escritura. Tiene dos novelas terminadas y una en camino, un libro de cuentos y otro de historias fantásticas; tres libros de poesía: Huellas, Tiempos y Expresión del alma.

@Eber01

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Que se deje ver más la cara

Que se deje ver más la cara

El agua en La Paz, Cesar, sale cuando se le antoja. Los habitantes de este municipio sufren diariamente su presencia irregular. Por lo...

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Ya viene la versión 52 del Festival Vallenato

Por esta época, en la ciudad de Valledupar se encuentran en los últimos detalles de preparación del Festival de la Leyenda Vallenata...

El eco de la nostalgia

El eco de la nostalgia

  Mientras la tarde reinaba, el sol iba escabulléndose por entre los matorrales, la sonrisa tierna de la brisa retozaba sin parar co...

Los Compositores las interpretan mejor

Los Compositores las interpretan mejor

Uno de los nefastos efectos de la piratería en la música vallenata fue la sustancial disminución y casi desaparición de las mal lla...

Del 50 Festival Vallenato y su proyección

Del 50 Festival Vallenato y su proyección

  Desde finales del año 2016 la promoción del Festival de la Leyenda Vallenata se ha caracterizado por su enfoque en la corona de...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados