Opinión

Los 10 columnistas más leídos del 2017 en PanoramaCultural.com.co

Redacción

21/12/2017 - 07:40

 

 

El periodismo de hoy se enriquece enormemente con el aporte de los columnistas quienes, desde sus ventanas, y con sus conocimientos, nos invitan a abrir los ojos sobre muchos asuntos que pueden pasar desapercibidos.

En el 2017, la Opinión y el Análisis han tenido una importancia preponderante en PanoramaCultural.com.co. Muchos de los temas culturales y sociales de gran sensibilidad han sido abordados con un compromiso ejemplar desde el prisma de estos escritores y/o profesionales. A todos ellos van dirigidos nuestro agradecimiento y nuestros deseos de éxito para el año venidero.

Desde las preocupaciones sociales y culturales más actuales, hasta el más elocuente amor por las Artes, el Folclor y la Creación Literaria, todas estas columnas son recomendables para entender la realidad del Caribe colombiano y de Colombia en general.  

A continuación encontrarán la clasificación de las 10 columnas más leídas del 2017, la cual se elabora sumando las visitas obtenidas por los artículos publicados dentro de cada espacio durante el año determinado.

1-. Caletreando, de Diógenes Armando Pino Ávila, es un remanso de sensatez, constancia y picaresca caribeña, donde se invoca con vehemencia a la pluralidad cultural y al cultivo de la memoria. Su defensa de la Oralidad, de los baluartes más evidentes de la diversidad del pensamiento y la identidad de la Tambora, nos recuerda lo trascendental que es cuidar de nuestro patrimonio cultural.

2-. Cultivo de folclor vallenato, de Juan Rincón Vanegas, es el espacio donde el folclor vallenato vive y florece siguiendo los trazos de un periodista apasionado. Es también una ventana para entender cómo y por qué las historias que sostienen este folclor son inagotables, se renuevan y nos encandilan con un brillo único.

3-. A tres tabacos, de Luis Carlos Ramírez Lascarro, es la trinchera de la reflexión y el pensamiento, un lugar donde se construye la realidad desde la argumentación seria y documentada. En este espacio no caben los superlativos y las exageraciones, sino los matices y el análisis de fondo para entender lo que, aparentemente, no requiere ser entendido.

4-. Palabras que piden orillas, de Diego Niño, es la columna literaria por excelencia. En ella el autor nos ofrece sus creaciones narrativas, todas deslumbrantes y desgarradoras, que poco a poco van recreando un universo donde priman los equilibrios llenos de paradojas. Aquí el ser humano refulge a menudo por sus desplantes, sus contrastes y sus vicisitudes indigeribles. 

5-. Evas&Adanes, de Fabrina Acosta Contreras, es una carta abierta a la sociedad donde sobresale un mensaje de diversidad y autenticidad.  En esta columna se invita a construir en positivo, a reconocer la importancia de la Mujer en La Guajira y a alentar nuevos paradigmas para la prosperidad, la justicia y el amor.

6-. Vallenateando, de Jorge Nain Ruiz, es el lugar donde el Vallenato se comenta sin rodeos, llamando a las cosas por su nombre, y donde se destacan los triunfos y las amenazas que acechan a la música vallenata. Es también un puente inevitable entre la costa Caribe y el interior de Colombia. 

7-. Fractales, de Berta Lucía Estrada, es un punto de contacto ineludible con la literatura nacional y universal, pero también una ventana para la denuncia de ciertas injusticias sociales. El compromiso de la autora con la gran literatura y su franqueza hacen de “Fractales” un espacio que sugiere constantemente nuevas alternativas, nuevas lecturas, nuevos compromisos.

8-. Bien Estar, de Maira Ropero, es un manual para vivir (y convivir) mejor. Un espacio para entenderse a sí mismo, combatir sus mayores miedos, enfrentar los obstáculos que nos coloca la vida, y construir sus grandes proyectos. Una columna llena de enseñanzas elementales y recomendaciones vitales.  

9-. Cultura & Sociedad, de Antonio Acevedo Linares, es la terraza de un poeta y ensayista que nos brinda una perspectiva diferente y necesaria sobre el pensamiento y la filosofía, pero también grandes reflexiones sobre el oficio de escritor y poeta. Es, además, un paseo ameno por el mundo del saber.   

10-. La Curva, de Carlos César Silva, es un recomendable mirador sobre la actualidad donde confluyen y se entrelazan hábilmente los géneros (el artículo de opinión, la entrevista, el ensayo breve y la creación literaria). Aquí se relatar y reflexiona sobre lo que ocurre en Colombia. Es un espacio en donde cada palabra toma su real significado, y en donde las cosas se dicen con la honestidad y el trabajo de un escritor comprometido.     

 

PanoramaCultural.com.co 

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Carmen de Bolívar entre VPH y EPM

Carmen de Bolívar entre VPH y EPM

El dramático caso de más de 300 niñas vacunadas contra el virus del papiloma humano en el municipio de El Carmen de Bolívar, la ang...

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Las bondades de la poesía para hacer reír a la mujer

Dice una leyenda: cuando Adán estuvo solo, caminaba cabizbajo y un manto de tristeza le impedía contemplar los colores del paisaj...

Editorial: Mandela, un ejemplo para Colombia

Editorial: Mandela, un ejemplo para Colombia

Tras la muerte del gran líder africano Nelson Rolihlahla Mandela el pasado 5 de diciembre, los homenajes y muestras de cariño se han ...

Carta de un campesino a su verdugo

Carta de un campesino a su verdugo

  Dicen que andas buscándome para asesinarme, tú que me conoces. Ayudé a moldearte cuando crecías y te vi correr desde pequeño, ...

Viajar con Yamith

Viajar con Yamith

Entre sueños, escucho esa melodía que me provoca sentimientos ambivalentes, la que me agrada cuando estoy despierto, pero que odio y ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados