Opinión

El derecho de abuchear

Alfonso Suárez Arias

20/02/2018 - 04:10

 

Abucheos durante la campaña de Timochenko (líder del partido de las Farc) /Fuente: voces.com.co

Para que triunfe el mal, solo es necesario que los buenos no hagan nada...”.

La sociedad colombiana recordará aquel episodio macondiano, por el cual el presidente Santos, después de abrazar a Timochenko en la Habana, el 23 de septiembre de 2015, declaró ante la prensa mundial: que el recién salido de la manigua y de las enaguas del “galáctico”, le parecía “mucho más agradable de lo que él se imaginaba”. Siendo ésta una clara expresión direccionada a la sociedad, para dar cumplimiento al compromiso inicial que había adquirido con la Farc (guerrilla), de crear el ambiente propicio para dar cambios sustanciales a la imagen y percepción negativa, que se tenía no solo de él (Timo), sino de toda la cúpula por tantos injustos cometidos en desarrollo del conflicto armado.

Aún próximo al acuerdo final, para dar terminación al conflicto mediante la figura de entrega de armas, que les permitiría reinsertarse no solo social, sino políticamente, en una acción bastante temeraria por no decir de soberbia y cínica, han pretendido ser acogidos por la sociedad como si fuesen triunfadores, que por sus merecimientos serian absueltos y soportados en ese intento por “darse a querer” de las víctimas, dejando en el olvido todo los vejámenes y daños que por desgracia cometieron.

Se quiere por medio de la reeducación social con la calcada pedagogía de paz, llegar al corazón de los colombianos para disponer de sus voluntades en el pregón de su fracasada ideología, haciendo creer que serían la alternativa política capaz de producir cambios favorables en una sociedad que objetivamente no los quiere y por tanto aún no ha asimilado, el maquinado concepto de incluirlos incondicionalmente en el perdón, la tolerancia y la reconciliación, así sean presupuestos de la convenida paz.

Bastante se ha dicho de la complejidad que implica determinar la etapa de posconflicto en el entendido del periodo posterior a la implementación de los acuerdos, dentro del marco legal y jurídico, del social-político, del mismo económico y productivo, toda vez que la misma nación en ese tiempo de negociación, lo que hizo fue retroceder y postergar su desarrollo integral, ante las otras naciones, exceptuando a las conocidas Cuba y Venezuela nido de los desafueros, al no conservar siquiera la confianza inversionista extranjera y desanimar a los empresarios locales.

Hoy día se dice que las Farc (partido político), son el resultante de esas negociaciones que redundan en menos violencia para la patria, aunque realmente se comprueba que solo ha mutado a otros elementos aún más radicales y peligrosos, que definitivamente no tienen la voluntad de acogerse a una real paz, mientras la permisividad y la pusilanimidad del gobierno, les permita ejercitarse en acciones intolerables y manifestaciones expresas de empoderamiento de la violencia en medio de una dialéctica insulsa y mentirosa.

Ahora, salen los expertos pontificadores de la paz a invocar tolerancia y reconciliación con quienes de ofensores toman rápida y a conveniencia, el estatus de “victimas sociales”, porque la comunidad les rechaza y no desea verles descaradamente pavoneándose por los escenarios, como vedettes a quienes se les debe admiración y complacencia. Olvidan que el pueblo, así les haya perdonado, no ha permeado el ciclo del olvido y por eso ejerce con autoridad el pleno derecho a abuchearlos y exigir se retiren del espacio público, por considerar inmaduro el proceder, para que pretendan reivindicar acciones positivas, que nunca hicieron en el pasado y que tienen la oportunidad de presentar solo en el trascurso de un tiempo bajo las premisas de cumplimiento y respeto a lo pactado en beneficio de la sociedad.

 

Alfonso Suárez Arias  

@SUAREZALFONSO

Sobre el autor

Alfonso Suárez Arias

Alfonso Suárez Arias

Aguijón social

Alfonso Suárez Arias (Charalá, 1956). Abogado en formación (Fundación Universitaria del Área Andina en Valledupar). Suscrito a la investigación y análisis de problemas sociológicos y jurídicos. Sus escritos pretenden generar crítica y análisis en el lector sobre temas muy habituales relacionados con la dinámica social, el entendimiento del Derecho y la participación del individuo en la Política como condicionamiento para el desarrollo integral.

@SUAREZALFONSO

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Editorial: La ley que lo cambia todo

Editorial: La ley que lo cambia todo

De cómo la ley 1257 de 2008 ha pasado desapercibida para una gran parte de la opinión pública en Colombia, es un verdadero motivo de...

Editorial: Pueblo Bello, destino destacado para el ecoturismo en el Cesar

Editorial: Pueblo Bello, destino destacado para el ecoturismo en el Cesar

El turismo es una de las grandes oportunidades que tiene la costa Caribe de Colombia para crecer de manera sostenible y, en un contex...

Corrupción y posverdad en el Vallenato

Corrupción y posverdad en el Vallenato

  Por estas épocas preelectorales, las palabras corrupción y posverdad adquieren mayor relevancia en el diario vivir de los colom...

Carta de una wayuu al presidente de Colombia‏

Carta de una wayuu al presidente de Colombia‏

Doctor Juan Manuel Santos. Respetuoso saludo: Le escribo desde Pancho, una aldea wayuu con casas de barro y techo de zinc, que se leva...

Julio Morillo, otra estrella que ha brillado

Julio Morillo, otra estrella que ha brillado

Son muchas las glorías del vallenato que aún falta por homenajear en esta columna, y, en el canto tenemos a un hombre que ha sido el ...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados