Opinión

Lo que cuesta participar en el festival

Jorge Nain Ruiz

18/05/2018 - 05:30

 

 

Definitivamente el amor por el Arte lo puede todo. Para participar en el Festival de la Leyenda Vallenata a muchos concursantes les toca gastarse varios millones y muchas veces son eliminados en primera ronda.

Participar en el concurso de piqueria no es tan complicado. Es tal vez la menos costosa de todas las modalidades de los concursos. Allí el participante sólo debe estar preparado para la improvisación, pero no tiene que preocuparse por acompañantes, ni por ensayos. Hay un conjunto de planta que lo acompaña en todas las rondas.

Concursar en las otras modalidades ya es más complejo. Los acordeoneros, en cualquiera de las categorías, deben hacerse acompañar de cajeros y guacharaqueros, quienes en casi todos los casos les cobran unas tarifas. Existe la modalidad de cobro total por acompañar en todo el concurso, independientemente de las rondas en las que participe, pero además también está el sistema de cobro por ronda; es decir que el acompañante cobra una suma por cada vez que deba subir a la tarima.

Cuando los participantes no residen en Valledupar o en poblaciones circunvecinas, sino en ciudades y pueblos lejanos, se podrá imaginar usted por cuánto le salen los gastos de transporte, alojamiento y alimentación a tres o cuatro personas que integran un grupo a concursar en cualquier modalidad, pero además en la mayoría de los casos el líder que casi siempre es el acordeonero le debe pagar la tarifa a sus acompañantes. Así no es nada fácil concursar en un festival.

Pero resulta mucho más costoso y difícil participar en el concurso de la canción inédita. La inversión inicia desde los ensayos para montar la canción, luego viene el pago del estudio para grabarla, y, por supuesto, las tarifas de los acompañantes: Acordeonero, cajero, guacharaquero, guitarrista, coristas. Imaginémonos que el participante viene de Arauca o Chocó y debe traer a Valledupar a todas las personas que lo acompañarán a presentar una canción. ¿Cuánto le costará la gracia?

Conozco casos de amigos que trabajan duro y ahorran durante todo un año para luego en el mes de abril llegar a Valledupar, subirse a una de las tarimas de las eliminatorias y ser descabezado en la primera ronda. ¿Será que la fundación podría hacer algo al respecto? Como por ejemplo facilitarles a los participantes un alojamiento. Solo dejo la inquietud.

Colofón: Desde las épocas en que Diomedes, el Binomio, Los Betos, Los Zuleta, Los Diablitos, Oñate, hacían lanzamientos de sus trabajos musicales en Valledupar nos acostumbramos a que estos eventos fueran gratis. El próximo 2 de Junio Silvestre Dangond estrenará un nuevo formato en el cual el lanzamiento en el parque La Leyenda de su álbum “Esto es vida” tendrá cover.  Experimento interesante.

 

Jorge Nain Ruiz

@jorgenainruiz

Sobre el autor

Jorge Nain Ruiz

Jorge Nain Ruiz

Vallenateando

Jorge Nain Ruíz. Abogado. Especializado en derecho Administrativo, enamorado del folclor Vallenato, cantautor del mismo. Esta columna busca acercarnos a una visión didáctica sobre la cultura, el folclore y especialmente la música vallenata. Ponemos un granito de arena para que la música más hermosa del mundo pueda ser analizada, estudiada y comprendida.

@jorgenainruiz

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Asi escriben y opinan nuestros lectores

Asi escriben y opinan nuestros lectores

  A raíz de la polémica que se ha suscitado con la aparente crisis por la que atraviesa hoy nuestra musica, son muchos los escrit...

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

¿Quiénes son los verdaderos culpables de la muerte de los 16 neonatos en Valledupar?

  Han escuchado alguna vez el dicho: ¿vendiste el sofá? Analicemos. Resulta que un adolecente una vez encontró a su novia “abr...

El escuadrón de la decepción

El escuadrón de la decepción

El tráiler de Escuadrón suicida me ocasionó una intriga casi alucinante. Sus imágenes góticas me condujeron a codiciar una pelí...

Y hubo “Mucha salsa” también

Y hubo “Mucha salsa” también

Mario Jursich nació en Valledupar. Eso lo dijo él mismo en el preciso momento en que yo entraba al recinto del Teatro Adolfo Mejía, ...

Mejor caribe que costeño

Mejor caribe que costeño

La revista Soho perturbó la psiquis pendenciera y bulliciosa del costeño, pues a principio de febrero publicaron un artículo del p...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados