Opinión

Debemos definir el rumbo de Valledupar

Camilo Pinto Morón

28/11/2019 - 05:15

 

Debemos definir el rumbo de Valledupar
Una vista de la iglesia Inmaculada Concepción en Valledupar / Foto: Getty Images

 

Considero que no existe duda alguna que el éxito de los territorios tiene su esencia en la planeación, en la definición de una hoja de ruta que indique globalmente a corto, mediano y largo plazo hacia dónde serán impulsados. Las entidades territoriales que no tengan un derrotero de avance claro están condenadas a la desorganización y al estancamiento social, económico y administrativo, lo cual es muy grave para el país, ya que este se construye principalmente desde las regiones.

No sé si llamarla crisis, pero la inestabilidad institucional por la que atraviesa Valledupar preocupa mucho. Los altos niveles de desempleo y la inexistencia de un plan estratégico para hacerle frente a los guarismos; las pésimas condiciones de la gran mayoría de los puestos de salud en la zona corregimental; el no acceso al agua potable y saneamiento básico en corregimientos y sectores periféricos del casco urbano; el estado del transporte público (buses); la elección de contralores; el presunto fraude en el concurso público para escoger personero municipal; inversiones innecesarias; recursos provenientes de empréstitos mal gastados con paupérrimos niveles de priorización; la no prestación del servicio público de salud en el área de urgencias del Hospital Eduardo Arredondo Daza, sede San Martín; y la insuficiente sensibilidad social por parte de la actual administración en cabeza del alcalde Augusto Ramírez, entre otros, son algunos de los males que nos aquejan.

Lo anterior, sumado a la carencia de liderazgos serios, son dos circunstancias que dejan un saldo negativo: que nuestro presente y futuro hoy sean inciertos, hoy no sabemos, en mi concepto, hacia dónde va nuestro territorio, no veo un rumbo claro, a lo cual me resisto. Me rehúso a que no las pasemos de escándalo en escándalo.

Estoy convencido que con unidad, racionalidad y pragmatismo debemos buscar una salida. Es hora de construir, tenemos un gran capital humano apto y dispuesto.

Propongo que pensemos y trabajemos colectivamente en la Valledupar 2030, que generemos consensos sobre lo fundamental en materia de construcción de ciudad.

Saneemos el Municipio en los temas básicos: Salud: puestos de salud en la zona corregimental y la red pública de salud a nivel general. Educación: calidad educativa; deserción y repitencia escolar; formación para el trabajo; y educación sexual y reproductiva. Agua potable y saneamiento básico: llevemos estos servicios a cada rincón del Municipio, es quizás la deuda institucional con más aplazamientos. Movilidad: consolidemos un buen sistema de transporte público. Urge una planeación vial ajustada al incesante crecimiento vehicular y demográfico.

Hagamos de Valledupar un territorio seguro cimentado en una política y/o plan de seguridad de carácter preventivo sin que medie intermitencia alguna. Apostémosle a la diversificación de nuestro portafolio productivo y las alianzas público – privadas. Direccionemos la inversión pública hacia unos buenos niveles de priorización social.

Nuestra dirigencia debe recuperar la confianza perdida en las instituciones, estamos ávidos de liderazgos serios, con voluntad política para construir un mejor territorio.

Es momento de reinventarnos, es por eso que debemos definir el rumbo de Valledupar.

 

Camilo Pinto Morón  

@camilopintom

 

Sobre el autor

Camilo Pinto Morón

Camilo Pinto Morón

Letras & Opinión

Camilo A. Pinto Morón, estudiante de Derecho de la Universidad de Santander, estudio leyes porque "pertenece a ese orden de cosas que se comprenden mejor cuando no se definen" - Levy Ullmann. Columnista de opinión en PanoramaCultural.com.co, el diario El Pilón, y Con la Oreja Roja. Fiel creyente de un oficio de opinar en serio, respetuoso, objetivo y responsable.

@camilopintom

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

Lo bueno y lo malo del cd de Elder Dayán

Lo bueno y lo malo del cd de Elder Dayán

  Como lo anunciamos la semana pasada, y convencidos de que realmente vale la pena realizar un análisis sobre el reciente trabajo mu...

Chiriguaná, la maldición del carbón

Chiriguaná, la maldición del carbón

A comienzos de los años ochenta del siglo pasado todavía se escuchaba decir en el departamento del Cesar que había una población ...

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Editorial: Valledupar, ¿cómo vamos y adónde vamos?

Valledupar crece a gran velocidad, pero no todos los crecimientos son buenos, equitativos y sostenibles. Muchos de ellos conllevan trop...

La Ley de Financiamiento: crónica de una muerte anunciada para la clase baja y mediana

La Ley de Financiamiento: crónica de una muerte anunciada para la clase baja y mediana

“Nunca hubo una muerte más anunciada”, Gabriel García Márquez El gobierno del presidente Iván Duque Márquez desde que se pos...

A mi papá

A mi papá

  El primer papá fue tal vez una raíz o quizá una semilla; en todo caso, de ahí se germina junto a la madre que es una hermosa fl...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados