Opinión

Bombardear niños es un crimen, reclutarlos también

Diógenes Armando Pino Ávila

12/03/2021 - 05:25

 

Bombardear niños es un crimen, reclutarlos también
Foto: Bucaramanga extra

 

Seguimos como siempre. Nuestro país se debate en un discurso entre guerreristas y pacifistas, en que siempre pierde el pueblo. Los últimos acontecimientos son los ocurridos en el departamento del Guaviare, donde el ejército colombiano bombardeó un campamento de las guerrillas disidentes de la antigua FARC, y donde murieron al parecer 8 niños (los medios de izquierda, recogen versión de pobladores de San José del Guaviare donde llevaron los cuerpos y dicen que posiblemente haya más niños muertos).

Este lamentable y bestial bombardeo ha encendido la polémica sobre si el ejército debió o no bombardear dicho campamento a sabiendas de que había menores en él. La llama se aviva con las desafortunadas palabras del ministro de la defensa que, sin pudor ninguno, sostuvo que esos niños “eran una máquina de guerra”, legitimando lo que para la mente civilizada del país y a vista del mundo es un crimen de guerra.

La derecha “pura sangre” tercia en el debate acotando que, si bien eran niños, estaban alzados en armas desconociendo lo que los intelectuales y defensores de Derechos Humanos sostienen, que, si bien estaban en un campamento guerrillero, lo estaban por haber sido reclutados a la fuerza por parte de los sediciosos, lo que también es un crimen.

Sin embargo, los medios de comunicación de circulación nacional y los noticieros de la televisión, tocan la noticia en una forma muy tangencial, sin mayor análisis, sin ahondar en el desarrollo y la degradación del conflicto y, sobre todo, se nota a las claras que la intensión es tapar el posible escándalo de proporción internacional que sobrevendría con tamaña bestialidad.

No se justifica que un país como el nuestro –que gasta miles de millones de pesos en la guerra interna que tenemos y que dentro de ese abultado presupuesto hay un grueso rubro destinado a la inteligencia, que no es otra cosa que la filtración y descubrimiento de acciones criminales de grupos alzados en armas–, no supiera de la presencia de niños en ese campamento. No tiene lógica que el ejército no sepa discernir sobre la presencia de guerrillas y bandidos en un sitio donde también hay niños y tampoco logre diferenciar que su accionar no puede ser igual que cuando no hay civiles y mucho menos cuando hay menores.

La degradación de esta guerra no sólo es que el mismo Estado asesine menores de edad buscando asesinar a los bandidos alzados en armas, lo peor es que personas civiles, ajenas al conflicto justifiquen estas muertes aduciendo que eran guerrilleros o, como dijo el ministro, “máquinas de guerra”. Esta afirmación y justificación a mi modo de entender es, de por sí, un crimen mayor que el cometido con las bombas, pues estaríamos banalizando el crimen de Estado, justificando los desafueros de un gobierno y sus fuerzas del orden.

Hay que condenar por igual, con la misma severidad al que bombardea niños y al que los recluta a la fuerza. Esos niños en la flor de la vida, que debieron estar en un colegio, aprendiendo y formándose para una vida sin violencia, fueron arrastrados por manos criminales que los arrancaron de sus humildes hogares para prepararlos para la guerra sin importar para nada el sufrimiento de esos menores y el sufrimiento y pena de sus padres y familiares. Reclutados a la fuerza para encontrar la muerte de manos de quienes legalmente deben protegerlos, de manos de quienes la sociedad civilizada esperaba los liberara de sus captores, pero que no los asesinara.

De seguir esta justificación, no estará lejano el día en que, por capturar a cualquier bandido atracador, tu familia sea baleada en el interior de su vivienda por que el bandido perseguido se metió en ella y argumentarán que tu familia también era culpable por haber dejado la puerta de la calle abierta. De seguir así estamos a un paso de la degradación total como sociedad, lo que avergonzaría a nuestra descendencia al ver que sus mayores faltaron a la ética y la civilidad y que apostataron de las sanas costumbres que la tradición no había legado.

 

Diógenes Armando Pino Ávila

@Tagoto

Sobre el autor

Diógenes Armando Pino Ávila

Diógenes Armando Pino Ávila

Caletreando

Diógenes Armando Pino Ávila (San Miguel de las Palmas de Tamalameque, Colombia. 1953). Lic. Comercio y contaduría U. Mariana de Pasto convenio con Universidad San Buenaventura de Medellín. Especialista en Administración del Sistema escolar Universidad de Santander orgullosamente egresado de la Normal Piloto de Bolívar de Cartagena. Publicaciones: La Tambora, Universo mágico (folclor), Agua de tinaja (cuentos), Tamalameque Historia y leyenda (Historia, oralidad y tradición).

@Tagoto

0 Comentarios


Escriba aquí su comentario Autorizo el tratamiento de mis datos según el siguiente Aviso de Privacidad.

Le puede interesar

A prepararnos para el postconflicto

A prepararnos para el postconflicto

Todo indica que tarde o temprano se firmará el acuerdo de paz que termine con el conflicto armado. Por eso, es necesario prepararnos p...

El pollito Herrera y su sanción social

El pollito Herrera y su sanción social

  Juan David Herrera Pimentel, mejor conocido como el ‘Pollito Herrera’, es un habilidoso acordeonero de nuestra primorosa mús...

Yo hablo bonito de La Guajira

Yo hablo bonito de La Guajira

  La Guajira es una tierra que se escribe en femenino y es majestuosa. Cabeza de Colombia y vientre de grandes riquezas culturales, n...

Aquellos polvos de cuatro patas

Aquellos polvos de cuatro patas

  El niño se hizo adolescente enfrentándose a su pubertad. Los días en que llega la Manuela, son todos los días. Manuela le abrí...

Editorial: La íntima relación entre poesía y Valledupar

Editorial: La íntima relación entre poesía y Valledupar

En una reciente entrevista, la autora del himno de Valledupar, Rita Fernández Padilla, recordaba la sensación de crecimiento artísti...

Lo más leído

Síguenos

facebook twitter youtube

Enlaces recomendados